El queratocono es una afección de las córneas que puede afectar a toda la población y su progresión podría llevar a la ceguera de quien esta afectado.
Estudios científicos en latinoamerica mencionan que la prevalencia de queratocono en niños y adolescentes en paises sobre los 2500 metros de altura sobre el nivel del mar es mayor en relación con otras altitudes.
Actualmente los niños y adolescentes están expuestos mucho tiempo al uso de dispositivos digitales, que provocarían mayor irritación ocular el consiguiente frote de sus ojos que se considera la etiología más frecuente para esta patología.
El principal tratamiento para el queratocono es el crosslinking corneal, existen otras ayudas para mejorar la visión como los lentes de contacto y la colocación de anillos intracorneales.
Lo principal en el queratocono es la detección a tiempo, para junto a un seguimiento adecuado resolver si existe progresión del mismo o se mantiene estable, y solo si progresa realizar cirugía. Los pacientes con queratocono suelen requerir lubricantes y antialérgicos por mucho tiempo.
El queratocono es un trastorno no inflamatorio de la córnea que se asocia con factores de riesgo genéticos y ambientales. Se caracteriza por un adelgazamiento progresivo y por una protrusión en forma de cono de la córnea, llevando a que las personas desarrollen una discapacidad visual. Se ha visto que las córneas queratocónicas poseen un menor contenido de colágeno, además se ha demostrado que tienen anomalías en su estructura molecular. El adelgazamiento corneal se le atribuye posiblemente a un proceso de degradación multifactorial de los elementos estructurales de la córnea, no obstante, la causa de dicho proceso no está claro. Se ha relacionado ciertos trastornos sistémicos, factores medioambientales, la acción de frotarse los ojos y los antecedentes familiares. Actualmente se han creado nuevas herramientas y métodos de evaluación diagnóstica de queratocono, entre los cuales se puede mencionar la retinoscopía, la queratometría y la topografía corneal. La detección temprana de esta patología es esencial, para realizar un adecuado seguimiento y control para prevenir complicaciones futuras.
El queratocono es un trastorno no inflamatorio de la córnea que se asocia con factores de riesgo genéticos y ambientales. Se caracteriza por un adelgazamiento progresivo y por una protrusión en forma de cono de la córnea, llevando a que las personas desarrollen una discapacidad visual. Se ha visto que las córneas queratocónicas poseen un menor contenido de colágeno, además se ha demostrado que tienen anomalías en su estructura molecular. El adelgazamiento corneal se le atribuye posiblemente a un proceso de degradación multifactorial de los elementos estructurales de la córnea, no obstante, la causa de dicho proceso no está claro. Se ha relacionado ciertos trastornos sistémicos, factores medioambientales, la acción de frotarse los ojos y los antecedentes familiares. Actualmente se han creado nuevas herramientas y métodos de evaluación diagnóstica de queratocono, entre los cuales se puede mencionar la retinoscopía, la queratometría y la topografía corneal. La detección temprana de esta patología es esencial, para realizar un adecuado seguimiento y control para prevenir complicaciones futuras.
1. Wayman L. Queratocono. UptoDate [Internet]. 2024; Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/keratoconus?search=queratocono&source=search_result&selectedTitle=1%7E14&usage_type=default&display_rank=1
El queratocono es una enfermedad progresiva que afecta la visión, y tratarla adecuadamente es importante para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este comentario se compararán diferentes tratamientos, destacando los beneficios y desafíos de los tratamientos con gafas, lentes de contacto rígidas permeables a gas (RGP) y el procedimiento de crosslinking corneal (CXL), así como las diferencias entre los métodos EPI-ON y EPI-OFF.
En el primer artículo titulado: “Parámetros de visión binocular y rendimiento visual en queratocono bilateral corregido con gafas versus lentes de contacto rígidas permeables a gas”, se compara la visión de personas de 18 a 35 años con queratocono, usando gafas y lentes de contacto rígidas permeables a gas (RGP) (1).
Gafas: Las gafas son una opción común y accesible para corregir la visión en pacientes con queratocono en sus etapas tempranas. Las lentes de las gafas ayudan a corregir la visión al enfocar la luz directamente en la retina, mejorando la claridad visual. Sin embargo, las gafas pueden no ser completamente efectivas en casos más avanzados de queratocono debido a las irregularidades en la curvatura de la córnea que son difíciles de corregir con lentes estándar. Además, las gafas no pueden corregir la visión distorsionada causada por el astigmatismo irregular, un síntoma común del queratocono (1).
Lentes de contacto rígidas permeables a gas (RGP): Las lentes RGP son una opción más avanzada y efectiva para corregir la visión en pacientes con queratocono. Estas lentes son rígidas y mantienen su forma sobre la córnea, proporcionando una superficie óptica más regular. Esto permite una mejor corrección de la visión, especialmente en casos de astigmatismo irregular. Las lentes RGP permiten que el oxígeno pase a través de ellas, manteniendo la salud corneal. Aunque las lentes RGP pueden proporcionar una mejora significativa en la visión, también presentan desafíos. Inicialmente, pueden ser incómodas y requieren un período de adaptación. Además, su uso y mantenimiento pueden ser más complicados que el de las gafas, requiriendo una limpieza y cuidado regular (1).
Los resultados del estudio muestran que las lentes de contacto RGP mejoran significativamente la visión a distancia y de cerca en comparación con las gafas. Sin embargo, también se observó una ligera exoforia (desalineación de los ojos) con las lentes RGP, aunque mejoró la visión en profundidad. A pesar de las mejoras con lentes RGP, también se identificaron desafíos relacionados con la acomodación (enfoque) y la fusión (unión de imágenes de ambos ojos), sugiriendo la necesidad de adaptación a mediano y largo plazo. Este tratamiento es efectivo, pero debe ser manejado con cuidado para asegurar una correcta adaptación de la visión (1).
En el segundo artículo: “Comparación de cambios refractivos y topográficos producidos por crosslinking EPI-ON vs EPI-OFF en queratocono”, se analiza el crosslinking corneal (CXL), un procedimiento mínimamente invasivo. Este artículo compara dos métodos de CXL: EPI-ON (con epitelio) y EPI-OFF (sin epitelio) (2).
EPI-ON (con epitelio): Consiste en aplicar riboflavina (vitamina B2) en la córnea sin remover el epitelio, que es la capa más externa de la córnea. Posteriormente, se utiliza luz ultravioleta (UV) para activar la riboflavina, fortaleciendo el colágeno corneal y estabilizando la estructura de la córnea. Este método es menos invasivo y tiene un tiempo de recuperación más rápido, pero puede ser menos efectivo en algunos casos (2).
EPI-OFF (sin epitelio): Implica remover el epitelio antes de aplicar la riboflavina y la luz UV. La eliminación del epitelio permite una mayor penetración de la riboflavina en la córnea, lo que generalmente resulta en un efecto más fuerte del tratamiento. Sin embargo, este método es más invasivo y requiere un tiempo de recuperación más prolongado (2).
El estudio encontró que ambos métodos son efectivos para detener la progresión del queratocono, pero el método EPI-OFF mostró ser más efectivo en términos de cambios en la forma y graduación de la córnea. Aunque es más invasivo, ofrece mayores mejoras en la curvatura y graduación de la córnea. Este tratamiento es importante para los pacientes con queratocono progresivo y puede evitar la necesidad de intervenciones más drásticas en el futuro (2).
En conclusión, el manejo del queratocono en niños y adolescentes, especialmente en regiones de gran altitud, requiere una detección temprana y un seguimiento cuidadoso. Los tratamientos como las lentes de contacto RGP y el crosslinking corneal son efectivos, pero presentan desafíos únicos que deben ser considerados para maximizar los beneficios visuales y minimizar las complicaciones.
Referencias bibliográficas:
1. Barba-Gallardo LF, Jaramillo-Trejos LM, Agudelo-Guevara AM, Galicia-Durán AP, Casillas-Casillas E. Binocular vision parameters and visual performance in bilateral keratoconus corrected with spectacles versus rigid gas-permeable contact lenses. J Optom 2024;17:100514. https://doi.org/10.1016/j.optom.2024.100514.
2. Vista de Comparación de los cambios refractivos y topográficos producidos por crosslinking EPI-ON vs EPI-OFF en queratocono. Revistamedicagt.org 2022. https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/501/835.
La salud visual continúa siendo un problema a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, las ectasias corneales son las principales causantes de problemas visuales siendo el queratocono una de las enfermedades más comunes, esta conlleva a un incremento en la pérdida progresiva de la visión; se estima que el incremento de esta enfermedad es cada vez más progresivo y se sugiere que para el 2030 se observe un incremento importante de casos.
El termino queratocono proviene de dos vocablos griegos: “querato” y “cono”; el primer término hace referencia a la parte del ojo afectada y el segundo hace alusión a la forma en la que se presenta el ojo.
El queratocono se define como una patología corneal progresiva y no inflamatoria causada por una deformidad y opacidad de la córnea, esta suele no tener límites simétricos y uno de los principales síntomas con los que esta patología se presenta es con asimetría en la visión debido a que un campo visual suele estar más afectado que otro. La misma es muy común en niños y en jóvenes, es decir que es presenta entre los 10 a 25 años y suele tener un periodo de desarrollo de entre 5 a 6 años. Debido a que el queratocono es una enfermedad progresiva, los síntomas clínicos se diagnostican en la pubertad y va desarrollándose a lo largo de la tercera y cuarta década.
No se le puede atribuir una causa específica a esta patología puesto que la misma es de origen multifactorial, sin embargo en varios estudios se ha establecido que suele ocurrir a causa hereditaria, se puede mencionar también que existen factores tanto ambientales como bioquímicos y suele presentarse en ambos sexos no existiendo una diferencia importante entre ellos en cuanto a casos existentes y casos nuevos de la enfermedad y en todas las edades pero se ha demostrado que es común verla entre los 10 a 25 años de edad.
Epidemiológicamente esta patología se presenta en 200 por cada 100 000 habitantes de entre los cuales 1 de cada 10 culminan en un trasplante de córnea en países como Europa y Estados Unidos, sin embargo, en Ecuador no existen estudios suficientes para establecer propiamente la presencia de casos nuevos y casos existentes de esta enfermedad, pero se estima que se desarrolla en 1 por cada 200 pacientes (alrededor de 40.000 casos existentes) a consecuencia de la gran exposición a la radiación solar de los mismos.
El ambiente en el cual nos movemos también cumple un papel fundamental en el desarrollo de esta enfermedad ya que patologías de hipersensibilidad como el asma y la fiebre de heno son las primeras causantes, también el simple hecho de generar fricción en los ojos ha sido considerado como un factor de riesgo muy importante.
Clínicamente el medico basaría su diagnóstico en la observación del signo de Munson mismo que suele aparecer en pacientes en los cuales la enfermedad ya ha avanzado y no es más que la aparición de una protuberancia en forma de V en el parpado inferior cuando el paciente mira hacia abajo, para finalizar tenemos la aparición de una inflamación tipo edema en la córnea conocido como hidropesía corneal.
Referencia bibliográfica:
Calle A. Factores de riesgo asociados al desarrollo del queratocono infantil y juvenil [Internet]. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2023. [30 octubre 2023; 29 junio 2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2937932b-6b74-414d-93c7-c7ca3b689def/content
Esta investigación revisa las principales opciones terapéuticas para el queratocono, una enfermedad que deteriora gradualmente la visión, afectando la calidad de vida de los pacientes. El queratocono se caracteriza por una deformación progresiva de la córnea, afectando principalmente a adolescentes y jóvenes. Los factores de riesgo discutidos incluyen:
• Edad: común entre los 18 y 25 años, pero también puede afectar a niños de 4 a 5 años, siendo más agresivo en ellos.
• Etnia: la raza negra tiene un 57% de probabilidad de sufrir esta enfermedad, y la latina un 43%.
• Genética: el síndrome de Down aumenta seis veces el riesgo de queratocono, y aproximadamente el 30% de los pacientes con amaurosis congénita de Leber desarrollarán esta patología.
• Factores externos: el frotamiento ocular excesivo causa lesiones corneales recurrentes, llevando a la remodelación del estroma y apoptosis de queratinocitos.
Los signos clínicos varían según la etapa de la enfermedad, desde sombras en el reflejo retiniano hasta cambios degenerativos avanzados en la córnea. El tratamiento varía según la gravedad del queratocono:
• Casos leves: se recomiendan gafas y lentes de contacto rígidos o semirrígidos, aunque no detienen la progresión de la enfermedad y se aplican a personas con daño visual mínimo.
• Casos moderados a severos: técnicas invasivas como el Crosslinking, que disminuye la incurvación y adelgazamiento de la córnea, y la queratectomía fotorreactiva, que cambia la forma de la córnea central anterior, a menudo en combinación con el Crosslinking.
• Casos graves: Implantes de anillos intracorneales de polimetacrilato en el estroma corneal para corregir irregularidades y retrasar o evitar el trasplante corneal. También se considera el trasplante autólogo de células madre, utilizando células madre del tejido adiposo para regenerar el estroma corneal mediante la producción de nuevo colágeno.
Este estudio destaca la importancia de comprender y tratar adecuadamente el queratocono según la progresión de la enfermedad y las necesidades individuales de cada paciente.
Condominio A, Cervantes L. Alternativas terapéuticas del Queratocono. Revista Vive [Internet]. 2022;5(15):841–51. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v5n15/a17-841-851.pdf
Como conocemos, el queratocono es una enfermedad ocular progresiva que afecta la córnea, causando un adelgazamiento como deformación que deparará en una forma cónica. Aunque se manifiesta comúnmente en adolescentes y adultos jóvenes, el queratocono en niños presenta características únicas que lo distinguen de su presentación en adultos.
En niños, el queratocono tiende a ser más agresivo, con una progresión rápida y una mayor severidad al momento del diagnóstico. Estudios han mostrado que los pacientes pediátricos con queratocono tienen una mayor probabilidad de desarrollar opacidades corneales y requerir queratoplastia. Además, el diagnóstico en esta población a menudo se retrasa debido a la falta de quejas funcionales específicas y a la presentación inespecífica de los síntomas.
Dado que la incidencia es mayor en varones que en mujeres, con una ratio de aproximadamente 3:1, se sugiere una influencia significativa de las hormonas sexuales en la estructura del tejido corneal. La detección temprana y el manejo adecuado del queratocono en niños son fundamentales para prevenir complicaciones severas y mejorar los resultados visuales a largo plazo.
Referencia bibliográfica:
1. Yang K, Gu Y, Xu L, Fan Q, Zhu M, Wang Q, et al. Distribution of pediatric keratoconus by different age and gender groups. Front Pediatr [Internet]. 2022;10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fped.2022.937246
Aspectos epidemiológicos del queratocono
El queratocono es una afección de la córnea cuya incidencia y prevalencia van en aumento. Se han notificado rangos de prevalencia de 44 a 192,1 casos y de incidencia de 3,6 a 28,47 casos anualmente por cada 100 000 habitantes. (1)
Esta condición se inicia en la pubertad y tiene una progresión hasta la cuarta o quinta décadas de la vida. Existe predisposición entre los 18 y 25 años, sin embargo, se han reportado casos de pacientes pediátricos de 4 a 5 años. Dentro de la investigación del queratocono en poblaciones pediátricas en Ecuador, un estudio realizado por Rojas constató que hay un mayor predominio de la enfermedad entre los adolescentes de 14 a 16 años. (1, 2)
En Ecuador, en el estudio de Vinces et al se ha visto que afecta más al sexo masculino, lo que se complementa con otros estudios que mencionan una prevalencia de 50 a 70% de queratocono en hombres en edad pediátrica. (1, 3)
En cuanto a la etnia, se ha observado que la raza negra tiene un 57% de probabilidad de padecer esta patología y la población latina un 43%. (2)
Los antecedentes familiares también se encuentran relacionados con el desarrollo de la afección, pues entre 5 a 27,9 % de quienes padecen esta afección los presentan. (1)
Por otra parte, tanto la incidencia como la prevalencia de queratocono varían de acuerdo al área geográfica donde se habita, pues la elevada exposición a la radiación ultravioleta es un factor identificado en su desarrollo; es así que, habitar en zonas de elevada altitud se señala como un factor de riesgo, ya que por cada 1000 metros de altura, aumenta 10 % el nivel de radiación solar ultravioleta. En Ecuador, en el estudio de Vinces et al se encontró que esta condición afecta más a la Sierra a comparación de la Costa, lo que puede ser explicado por lo anteriormente expuesto. (1, 3)
Referencias Bibliográficas:
1. Castro-Cárdenas K, Mayea-Díaz D, Zayas-Ribalta Y, Fernández-Cuevas A. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. MEDISAN [Internet]. 2024 [citado el 30 de junio de 2024]; 28 (2). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3942/html
2. Reyes Condo AG, Anaya Cervantes LA. Alternativas terapéuticas del Queratocono. Vive Rev. Salud [Internet]. 2022 [citado el 30 de junio de 2024]; 5 (15): 841-851. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432022000300841
3. Vinces Chancay JE, Villegas Terán A, Navia Cedeño E. Caracterización de queratocono en el Centro Oftalmológico Dr. Emigdio Navia, Portoviejo – Ecuador, durante 2018-2019. Anatomía Digital [Internet]. 2022 [citado el 30 de junio de 2024]; 5 (3.2): 46-59. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/issue/view/154/260
En un reciente estudio publicado en la Revista Cubana de Medicina Militar en su edición de 2024, los investigadores Madelyn Jareño Ochoa y su equipo analizaron las complicaciones a largo plazo del crosslinking corneal en pacientes con queratocono progresivo. El crosslinking corneal me pareció un tema muy interesante pues de acuerdo al artículo al tratarse de un tratamiento que fortalece las fibras de colágeno en la córnea, detiene o ralentiza la progresión de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes al reducir el riesgo de pérdida visual severa. A pesar de las complicaciones, posterior a la investigación los beneficios del tratamiento parecen superar los riesgos, especialmente considerando que las complicaciones graves son relativamente raras, así que es un artículo que me pareció muy relevante y relacionado con el foro.
El queratocono, una afección ocular que puede llevar a la ceguera, es especialmente prevalente en regiones de alta altitud como Ecuador, donde estudios indican una mayor incidencia en niños y adolescentes a más de 2500 metros sobre el nivel del mar. Este hallazgo subraya la importancia de realizar estudios epidemiológicos específicos y desarrollar estrategias de salud pública adaptadas a estas condiciones geográficas.
La exposición prolongada a dispositivos digitales entre los jóvenes está emergiendo como un factor de riesgo significativo. La irritación ocular y el consiguiente frote de los ojos, desencadenados por el uso de pantallas, son conocidos como factores etiológicos del queratocono. Es fundamental que padres y educadores promuevan hábitos saludables, como pausas regulares durante el uso de dispositivos y el mantenimiento de una adecuada higiene ocular, para mitigar este riesgo.
El tratamiento del queratocono incluye el crosslinking corneal, que ayuda a fortalecer la estructura de la córnea y frenar la progresión de la enfermedad. Además, existen otras opciones como lentes de contacto especiales y la inserción de anillos intracorneales que mejoran la visión. Sin embargo, la detección temprana es crucial. Programas de screening en escuelas y campañas de concientización pueden facilitar la identificación precoz y el seguimiento adecuado de los casos.
Es esencial un enfoque multidisciplinario que involucre oftalmólogos, optometristas, educadores y padres para manejar eficazmente esta condición. Además de los tratamientos, los pacientes con queratocono suelen requerir el uso prolongado de lubricantes y antialérgicos para manejar los síntomas y prevenir complicaciones adicionales.
En resumen, abordar el queratocono en niños y adolescentes en Ecuador requiere una combinación de prevención, educación, detección temprana y tratamientos avanzados. La colaboración entre diferentes sectores de la sociedad puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los afectados, asegurando que reciban el cuidado y la atención necesarios para gestionar esta enfermedad ocular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Calle Lema AM. Factores de riesgo asociados al desarrollo del queratocono infantil y juvenil [Internet]. Edu.ec. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/27e6a540-8022-461b-a9b5-7302b15c62d5
El queratocono es una patología que suele presentarse de manera aislada, sin embargo, estudios en poblaciones generales evidencian un vínculo entre las enfermedades alérgicas y el queratocono, es así que se encuentra que la conjuntivitis alérgica es la afección asociada más frecuente. Los estudios mostraron una asociación significativa entre el queratocono y las enfermedades atópicas, tales como la rinitis alérgica, el asma y la dermatitis atópica. Similar a los adultos, en los niños se informa fundamentalmente asociación con afecciones alérgicas como la queratoconjuntivitis, la dermatitis atópica y el asma. Por otro lado, un estudio adicional en una muestra de niños con queratocono informó un predominio de pacientes con queratoconjuntivitis alérgica (45,1 %), alergia sistémica (23,2 %) y dermatitis atópica (11,0 %).
Referencia bibliográfica:
Castro K, Mayea D, Zayas Y, Fernández A. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. Revista Médica de Santiago de Cuba. 2024 abril; 28(2).
Además, la prevalencia de queratocono en niños es más alta de lo que se sabía en tiempo pasado, este tema es muy importante ya que se debe considerar la detección sensible del queratocono en su manifestación más temprana como estándar en los exámenes oculares integrales pediátricos
Un tratamiento oportuno y tomar medidas que impidan la progresión del queratocono es de vital importancia para evitar la progresión de la enfermedad, ya que en algunas situaciones, la córnea puede inflamarse rápidamente y causar una reducción repentina de la visión, así como la formación de cicatrices en la córnea. El queratocono avanzado también puede causar cicatrices en la córnea, particularmente donde el cono es más prominente. Estás complicaciones pueden llegar a afectar la vida social y escolar de los niños e impide un desarrollo adecuado. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno ayudaría a evitar problemas de salud importantes.
Referencia bibliográfica:
1. Harthan JS, Gelles JD, Block SS, Tullo W, Morgenstern AS, Su B, Chung D, Yu A, Greenstein SA, Hersh PS, Eiden SB. Prevalence of Keratoconus Based on Scheimpflug Corneal Tomography Metrics in a Pediatric Population From a Chicago-Based School Age Vision Clinic. Eye Contact Lens. 2024 Mar 1;50(3):121-125. doi: 10.1097/ICL.0000000000001072. Epub 2024 Feb 7. PMID: 38345011.
El queratocono es una enfermedad ocular progresiva y degenerativa que puede llevar a la ceguera. Se presenta con mayor prevalencia en áreas de más de 2500 metros de altitud en Latinoamérica. Afecta principalmente a niños y jóvenes, agravado por el uso excesivo de dispositivos digitales que provoca irritación ocular y frotamiento constante de los ojos. La detección temprana y el seguimiento regular son cruciales para evitar complicaciones graves, como el trasplante de córnea. Actualmente, el tratamiento que tiene mayor efectividad es el crosslinking corneal, además de lentes de contacto y anillos intracorneales. Así mismo, los pacientes necesitan lubricantes y antialérgicos para aliviar los síntomas, de esta manera, la calidad de vida de los pacientes mejora significativamente. (1)
Bibliografía
1. Calle A. Factores de riesgo asociados al desarrollo del queratocono infantil y juvenil. Universidad Católica de Cuenca. [Internet].2023 [citado el 1 de julio de 2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2937932b-6b74-414d-93c7-c7ca3b689def/content
Uysal Seher y colaboradores realizaron un ensayo clínico no controlado y lo publicaron en la revista Int Ophthalmol en enero del año 2020, titulado “Tear function and ocular surface changes following corneal collagen cross-linking treatment in keratoconus patients: 18-month results”.
Los resultados mostraron que a los 18 meses hubo mejorías significativas en el tiempo de ruptura lagrimal, la citología conjuntival y parámetros topográficos como la queratometría máxima. No se observaron cambios en otros tests como Schirmer u osmolaridad. Además, se halló una correlación significativa entre la mejoría del tiempo de ruptura lagrimal y los cambios en la topografía corneal al año y medio de seguimiento.
La conclusión del estudio fue que el tratamiento con reticulación de colágeno corneal tiene un efecto beneficioso a largo plazo sobre la superficie ocular y función lagrimal en queratocono, probablemente debido a la disminución de la irregularidad corneal luego del procedimiento.
Referencia bibliográfica:
Uysal S. et. al. Tear function and ocular surface changes following corneal collagen cross-linking treatment in keratoconus patients: 18-month results. Int Ophthalmol. 2020 Jan;40(1):169-177. doi: https://doi.org/10.1007/s10792-019-01161-1.
El queratocono es una afección inflamatoria de la córnea que provoca su adelgazamiento y protrusión, adquiriendo una forma cónica. Se manifiesta durante la pubertad y progresa hasta la tercera o cuarta década de vida, afectando a 1 de cada 2000 personas. Su etiología es multifactorial, involucrando factores genéticos y ambientales.
El tratamiento del queratocono se enfoca de acuerdo a la etapa en la que sea diagnosticado. Los tratamientos iniciales para este se enmarcan en:
Uso de Gafas y Lentes de Contacto: Útiles en etapas tempranas, aunque los lentes de contacto rígidos proporcionan mejor corrección visual debido a la irregularidad corneal.
Cross-linking Corneal (CXL): Procedimiento preventivo que fortalece la córnea mediante la aplicación de riboflavina y luz ultravioleta, deteniendo la progresión del queratocono.
En etapas mas avanzadas las Intervenciones Quirúrgicas son necesarias, y en estas encontramos:
Anillos Intraestromales: Implantados para remodelar la córnea y mejorar la visión.
Queretectomía Fotorrefractiva (PRK): Utiliza láser para cambiar la forma corneal, mejorando la agudeza visual.
Trasplante de Córnea: Necesario en casos avanzados donde otros tratamientos no son efectivos. Aproximadamente entre el 12% y 20% de los pacientes requerirán esta intervención.
Ademas de los tratramientos ya mencionados en estudios recientes se describen resultados como el de un estudio belga reveló que la mayoría de los pacientes son referidos por oftalmólogos generales a especialistas para tratamiento avanzado. El 70% de los pacientes diagnosticados tenían queratocono en etapa 2 o superior.
La identificación de factores de riesgo sistémicos, como hipertensión, diabetes, y condiciones genéticas, es crucial para manejar el tratamiento de manera efectiva.
Estos avances en el diagnóstico y tratamiento han mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes con queratocono, proporcionando opciones preventivas y terapéuticas efectivas. (1)
– Pacheco A, Cervantes L, Iñiguez E. Actualización de las conductas a seguir en el tratamiento del queratocono Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado el 30 de junio de 2024]; 2(S1): 216. Disponible en: 367182035_Actualizacion_de_las_conductas_a_seguir_en_el_tratamiento_del_queratocono
El queratocono es una enfermedad que se caracteriza por un desgaste de la córnea, la cual, se vuelve más fina y abultada de tal forma que se asemeja a un cono. Esta patología es progresiva y termina alterando la visión de los pacientes, su tratamiento se basa en dos enfoques: mejorar la visión y retardar su progresión.
Para mejorar la visión se suelen emplear como primera línea antojos o lentes de contacto blandos. que corrigen la visión borrosa en estadios tempranos, sin embargo, si la enfermedad progresa se recurre a la segunda línea que son lentes de contacto duros, los cuales suelen ser incómodos para los pacientes e incluso no pueden tolerarlos.
Un estudio llevado a cabo por Fernández et al., (2024) sobre una persona con queratocono que presentó intolerancia a los lentes de contacto duros, sugirió como alternativa el «piggyback» para el tratamiento de este tipo de pacientes. El «piggyback» es una técnica que consiste en adaptar un lente de contacto duro sobre uno blando, de tal forma que el lente blando está en contacto con la córnea y proporciona una base suave y cómoda, mientras el lente duro se coloca encima para corregir la forma irregular y mejorar la visión. Los resultados del paciente ante la implementación del «piggyback corneal» fueron buenos, ya que ha mantenido este tratamiento por 10 años, sin progresión del queratocono, ni complicaciones. (1)
Por ello, esta técnica resultaría una alternativa terapéutica interesante en personas con queratocono y características similares.
Referencias bibliográficas:
Fernández K., Pérez Z., Cuevas J., Moreno E., Castillo Y. Piggyback corneal como alternativa en el tratamiento del queratocono. 2024. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1768
El queratocono es una enfermedad progresiva del ojo en la que la córnea se adelgaza y toma una forma cónica. Los factores de riesgo asociados con el queratocono incluyen:
1. **Historia familiar**: Tener parientes con queratocono aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
2. **Frotarse los ojos**: Frotarse los ojos con frecuencia y vigor puede contribuir al daño de la córnea.
3. **Trastornos genéticos**: Condiciones como el síndrome de Down, el síndrome de Ehlers-Danlos, el síndrome de Marfan y otras enfermedades del tejido conectivo pueden aumentar el riesgo.
4. **Alergias**: Las personas con alergias, especialmente aquellas que causan picazón en los ojos, pueden tener un mayor riesgo debido al frotamiento ocular.
5. **Enfermedades oculares**: Condiciones como el ojo seco, la retinitis pigmentosa y la amaurosis congénita de Leber también pueden estar asociadas con un mayor riesgo de queratocono.
6. **Uso prolongado de lentes de contacto**: Aunque no está completamente claro, el uso a largo plazo de lentes de contacto, especialmente si se ajustan mal o causan irritación, puede ser un factor de riesgo.
7. **Edad**: El queratocono generalmente se diagnostica en la adolescencia o en los primeros años de la adultez y puede progresar hasta la cuarta década de vida.
Estos factores pueden variar en su influencia y no todas las personas con uno o más de estos factores desarrollarán queratocono..
Nelson Núñez
El artículo publicado en Clin Ophthalmol año 2023, trata sobre el “Diagnóstico y tratamiento del queratocono: avances recientes y direcciones futuras”
El queratocono es una enfermedad difícil de tratar, y su progresión puede provocar un deterioro visual significativo y una reducción de la calidad de vida de las personas afectadas. La detección y el cribado tempranos permiten una intervención y un tratamiento oportunos para prevenir la progresión de la enfermedad. Los avances en los métodos de cribado, como la topografía y la tomografía corneales, y el desarrollo de la biomecánica corneal y el cribado genético siguen mejorando significativamente nuestra capacidad para diagnosticar el queratocono. Si bien el CXL (Reticulación del Colágeno Corneal) se ha convertido en el estándar de oro para ralentizar o detener la progresión del queratocono, han surgido enfoques alternativos, como las gotas oftálmicas de sulfato de cobre (IVMED-80), un medicamento novedoso con el potencial de inducir la reticulación corneal fisiológica, y las EV (vesículas extracelulares), que han mostrado resultados prometedores en estudios preliminares. Para la rehabilitación visual de pacientes con pérdida de visión secundaria al queratocono, las lentes esclerales han demostrado mejoras significativas en la agudeza visual y la calidad de vida de los pacientes. Los segmentos de anillos intracorneales, así como el CAIRS (segmentos anulares intraestromales alogénicos corneales), que es un procedimiento relativamente nuevo desarrollado como alternativa a los segmentos de anillos intracorneales sintéticos, también han demostrado ser muy eficaces para mejorar la visión en pacientes con queratocono leve a moderado y mejorar la curvatura corneal en pacientes. En casos de queratocono avanzado, la DALK (queratoplastia lamelar anterior profunda) es una opción quirúrgica para mejorar la visión. A pesar de estos tratamientos prometedores, la investigación y el desarrollo continuos son esenciales para mejorar nuestra comprensión del queratocono y desarrollar pruebas de detección y tratamientos más efectivos para continuar mejorando las vidas de los pacientes con queratocono.
Referencia bibliográfica
Bui A, Truong A, Pasricha N, Indaram M. Keratoconus diagnosis and treatment: Recent advances and future directions. Clin Ophthalmol [Internet]. 2023 [citado 2024 Nov 20];17:2705–18. Disponible en: https://www.dovepress.com/article_metric.php?article_id=86735
«En niños con ametropía hay elementos que alertan la presencia de un queratocono como causa del defecto refractivo. Desde el punto de vista epidemiológico se encuentran: distribución geográfica, rol de la herencia y factores ambientales. En los pacientes de riesgo es preciso realizar exámenes mediante diferentes medios de diagnóstico según su disponibilidad, siendo primordial el análisis refractivo, queratométrico y topográfico.»
Referencia
Castro K, Mayea D, Zayas Y, Fernández A. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. MEDISAN [Internet]. 2024 Abr [citado 2024 Nov 19] ; 28( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200012&lng=es. Epub 18-Abr-2024.
Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil
A nivel global, se ha incrementado la prevalencia del queratocono y su diagnóstico en edades tempranas, con un notable número de casos subclínicos y otros que progresan rápidamente debido al inicio precoz de la enfermedad y factores de riesgo asociados. Este estudio tiene como objetivo describir los aspectos epidemiológicos y clínicos, así como los resultados de los métodos de diagnóstico para la detección temprana del queratocono infantil. Se identifican elementos que pueden alertar sobre la presencia del queratocono en niños con ametropía, incluyendo la distribución geográfica, la herencia y factores ambientales, además de antecedentes de enfermedades como alergias y la presencia de miopía o astigmatismo miópico. Para los pacientes en riesgo, es esencial realizar exámenes diagnósticos que incluyan análisis refractivo, queratométrico y topográfico. En conclusión, es fundamental considerar estos elementos durante la evaluación de niños con ametropía para facilitar el diagnóstico precoz del queratocono y tener en cuenta los hallazgos más comunes según el grado de progresión de la ectasia.
Cita: Castro Cárdenas K, Mayea Díaz DY, Zayas Ribalta Y, Fernández Cuevas A. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. MEDISAN [Internet]. 2024 [citado 20 Nov 2024]; 28 (2) . Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3942
Karyna Castro Cárdenas y sus colaboradores realizaron una revisión bibliografía y lo publicaron en la revista MEDISAN 2024;28(2):e3942. doi: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200012&lng=es. Epub 18-Abr-2024, con el título « Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil »
Las investigaciones en niños muestran un predominio del queratocono de grados I y II al diagnóstico. Por lo general, estos pacientes presentan un estadio subclínico, pero un comienzo temprano y la asociación a alergia y frotamiento ocular son factores de riesgo para una rápida progresión, definida como el incremento de una dioptría o más anual, de la queratometría máxima a 3 mm del ápex.
La pesquisa en pacientes de riesgo posibilita el diagnóstico de casos subclínicos. Sidky et al, en 547 niños con cilindros 2 D o más, quienes acudieron a control rutinario, obtuvieron una prevalencia de queratocono subclínico de 4,8 % y sospecha de queratocono en 4,4 %.
Con la utilización de los medios de diagnóstico disponibles en los centros oftalmológicos, fundamentalmente el examen refractivo, queratométrico y topográfico, se recomienda la pesquisa de los niños con factores de riesgo de queratocono como los siguientes:
• Zonas geográficas con gran incidencia de la enfermedad o alta exposición a radiación ultravioleta (áreas cálidas o de gran altitud).
• Familiares árabes, asiáticos o con antecedentes de queratocono.
• Enfermedades asociadas al queratocono.
• Escolares con miopía o astigmatismo miópico, en especial con inestabilidad refractiva.
• Incremento anual superior a 1 D en la esfera y 0,50 D en el cilindro.
Al evaluar los niños amétropes, es importante identificar los factores que alertan la presencia del queratocono. Los resultados de los exámenes empleados muestran los hallazgos característicos de esta enfermedad en la población infantil, según el grado de progresión de la ectasia.
Bibliografía:
Castro Cárdenas Karyna, Mayea Díaz Daniel Yulius, Zayas Ribalta Yaney, Fernández Cuevas Aliuska. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. MEDISAN [Internet]. 2024 Abr [citado 2024 Nov 20] ; 28( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200012&lng=es. Epub 18-Abr-2024.
El queratocono en niños (KC), se considera una enfermedad multifactorial con componentes genéticos, bioquímicos, biomecánicos y ambientales, aunque la patogénesis exacta aún no está clara, probablemente, el componente genético juega un papel importante, y esto parece ser confirmado por una asociación significativa con la consanguinidad, patrones autosómicos dominantes de herencia familiar, teniendo una mayor concordancia entre gemelos monocigóticos que dicigóticos, y con otros trastornos genéticos.
Adachi et, informaron que los antígenos HLA-A26, B40 y DR9 son más frecuentes en poblaciones pediátricas (KC) comparación con adultos. Esto podría indicar un papel del haplotipo HLA como un marcador familiar para (KC), sugiriendo una contribución de factores genéticos a la patogénesis de la enfermedad. Además, en las lágrimas de pacientes con KC, algunos autores encontraron niveles más bajos de cistatina, inhibidores de proteasas de cisteína, sugiriendo un menor contenido proteico en ojos queratocónicos. Esta relación alterada entre citoquinas pro y antiinflamatorias debería inducir una modificación de la estructura y función corneal, desencadenando metaloproteinasas y apoptosis de queratocitos.
Referencia Bibliográfica:
Buzzonetti L, Bohringer D, Liskova P, Lang S, Valente P. Queratocono en niños: una revisión de la literatura. Córnea [Internet]. (Citado el 20 Noviembre 2024). 2020;39(12):1592–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/ICO.0000000000002420
Es importante que la población esté informada sobre el queratocono, una enfermedad progresiva no inflamatoria de la córnea, caracterizada por su adelgazamiento y protrusión hacia una forma cónica, que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, causando deterioro significativo de la agudeza visual. Según Wayman Laura en un artículo reciente publicado en UpToDate en 2024, la prevalencia global varía entre 50 y 230 casos por cada 100,000 personas, con tasas más altas en ciertos grupos étnicos, incluidas las poblaciones latinas, lo que resulta particularmente relevante en países como Ecuador.
En Ecuador, los niños y adolescentes se enfrentan a factores de riesgo significativos asociados al queratocono, como la predisposición genética, enfermedades atópicas como la rinitis alérgica y el asma, y conductas como el frotamiento ocular crónico, muchas veces relacionado con alergias no tratadas adecuadamente. Según Wayman, estas condiciones son determinantes claves en la progresión de la enfermedad, especialmente en contextos donde el acceso a la atención oftalmológica especializada es limitado, como en las áreas rurales del país.
El diagnóstico temprano, recomendado en el artículo, es fundamental para controlar la progresión del queratocono mediante tratamientos como lentes de contacto rígidas, reticulación corneal o, en casos severos, trasplantes de córnea. Implementar programas de tamizaje escolar, como sugiere Wayman, y campañas educativas que sensibilicen a padres y maestros sobre la importancia de prevenir el frotamiento ocular excesivo y reconocer síntomas tempranos de problemas visuales, podrían marcar una diferencia en la detección y manejo de esta condición en la población infantil y adolescente de nuestro país.
Este enfoque no solo ayudaría a prevenir complicaciones visuales graves, sino que también mejoraría la calidad de vida de los jóvenes afectados, reduciendo el impacto de la discapacidad visual evitable en una población que ya enfrenta múltiples retos socioeconómicos.
– Wayman L. Queratocono. UpToDate: 2024. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/keratoconus?search=queratocono%20&source=search_result&selectedTitle=1%7E14&usage_type=default&display_rank=1#topicContent
Es importante que la población esté informada sobre el queratocono, una enfermedad progresiva no inflamatoria de la córnea, caracterizada por su adelgazamiento y protrusión hacia una forma cónica, que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, causando deterioro significativo de la agudeza visual. Según Wayman Laura en un artículo reciente publicado en UpToDate en 2024, la prevalencia global varía entre 50 y 230 casos por cada 100,000 personas, con tasas más altas en ciertos grupos étnicos, incluidas las poblaciones latinas, lo que resulta particularmente relevante en países como Ecuador.
En Ecuador, los niños y adolescentes se enfrentan a factores de riesgo significativos asociados al queratocono, como la predisposición genética, enfermedades atópicas como la rinitis alérgica y el asma, y conductas como el frotamiento ocular crónico, muchas veces relacionado con alergias no tratadas adecuadamente. Según Wayman, estas condiciones son determinantes claves en la progresión de la enfermedad, especialmente en contextos donde el acceso a la atención oftalmológica especializada es limitado, como en las áreas rurales del país. El diagnóstico temprano, recomendado en el artículo, es fundamental para controlar la progresión del queratocono mediante tratamientos como lentes de contacto rígidas, reticulación corneal o, en casos severos, trasplantes de córnea.
Implementar programas de tamizaje escolar, como sugiere Wayman, y campañas educativas que sensibilicen a padres y maestros sobre la importancia de prevenir el frotamiento ocular excesivo y reconocer síntomas tempranos de problemas visuales, podrían marcar una diferencia en la detección y manejo de esta condición en la población infantil y adolescente de nuestro país.
Este enfoque no solo ayudaría a prevenir complicaciones visuales graves, sino que también mejoraría la calidad de vida de los jóvenes afectados, reduciendo el impacto de la discapacidad visual evitable en una población que ya enfrenta múltiples retos socioeconómicos.
– Wayman L. Queratocono. UpToDate: 2024. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/keratoconus?search=queratocono%20&source=search_result&selectedTitle=1%7E14&usage_type=default&display_rank=1#topicContent
Es importante que nuestra población esté informada sobre el queratocono, una enfermedad progresiva no inflamatoria de la córnea, caracterizada por su adelgazamiento y protrusión hacia una forma cónica, causando deterioro significativo de la agudeza visual. Según Wayman Laura en un artículo reciente publicado en UpToDate en 2024, la prevalencia global varía entre 50 y 230 casos por cada 100,000 personas, con tasas más altas en ciertos grupos étnicos, incluidas las poblaciones latinas, lo que resulta particularmente relevante en países como Ecuador.
En Ecuador, los niños y adolescentes se enfrentan a factores de riesgo significativos asociados al queratocono, como la predisposición genética, enfermedades atópicas como la rinitis alérgica y el asma, y conductas como el frotamiento ocular crónico, muchas veces relacionado con alergias no tratadas adecuadamente, que son determinantes claves en la progresión de la enfermedad, especialmente en contextos donde el acceso a la atención oftalmológica especializada es limitado, como en las áreas rurales del país.
El diagnóstico temprano, es fundamental para controlar la progresión del queratocono mediante tratamientos como lentes de contacto rígidas, reticulación corneal o, en casos severos, trasplantes de córnea. Implementar programas de tamizaje escolar, y campañas educativas que sensibilicen a padres y maestros sobre la importancia de prevenir el frotamiento ocular excesivo y reconocer síntomas tempranos de problemas visuales, marcarían una diferencia en la detección y manejo de esta condición, ya que, no solo ayudaría a prevenir complicaciones visuales graves, sino que también mejoraría la calidad de vida, reduciendo el impacto de la discapacidad visual evitable en una población que ya enfrenta múltiples retos socioeconómicos.
– Wayman L. Queratocono. UpToDate: 2024. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/keratoconus?search=queratocono%20&source=search_result&selectedTitle=1%7E14&usage_type=default&display_rank=1#topicContent
El queratocono es una ectasia corneal asimétrica y bilateral no inflamatoria que puede evolucionar durante el embarazo debido a los cambios hormonales que afectan la biomecánica corneal. Además, un estudio de caso reportó que el hipotiroidismo durante el embarazo induce un queratocono agudo, sugiriendo una relación estrecha entre la disfunción tiroidea y la progresión del queratocono; al estar alterado el metabolismo general y la síntesis de colágeno se debilita el tejido corneal.
De manera que, se evaluaron diversas técnicas por parte de la Universidad de Yildirim Beyazit de Ankara con el fin de retardar o desacelerar la enfermedad ocular, considerando como tratamiento exitoso al cross-linking corneal previo al embarazo. Los resultados mostraron que, aunque hubo valores altos en las lecturas queratométricas durante el embarazo, este regresó a los niveles previos después del parto. Otros parámetros como la agudeza visual no corregida, astigmatismo y otras patologías oculares no mostraron diferencias significativas durante y después del embarazo en comparación con los valores post-cross-linking. Estos hallazgos sugieren que, aunque el embarazo puede indicar cambios temporales en la córnea tratada con cross-linking, el tratamiento previo parece ofrecer una estabilización efectiva a largo plazo. Siendo importante monitorear a las pacientes embarazadas con queratocono tratado para prevenir cualquier progresión con un manejo adecuado.
Referencias Bibliográficas:
1. Ozge S, Yesilirmak N, Caglayan M, Yaman D, Ozdas D, Toklu Y, et al. Dynamics of keratoconus progression after a previous successful accelerated crosslinking treatment during and after pregnancy. J Cataract Refract Surg [Internet]. 2022;48(5):599–603. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/j.jcrs.0000000000000801
El queratocono es una enfermedad ocular que afecta la córnea, la capa transparente y en forma de cúpula que cubre la parte frontal del ojo. La función principal de la córnea es enfocar la luz que entra en el ojo para permitir una visión clara. En las personas con queratocono, la córnea se vuelve más delgada y comienza a abultarse, adoptando una forma cónica en lugar de ser redonda y regular. Este cambio en la forma de la córnea hace que la luz que entra en el ojo no se enfoque correctamente en la retina, lo que produce visión borrosa o distorsionada.
El queratocono generalmente comienza en la adolescencia y progresa lentamente con el tiempo. Puede afectar la visión de manera significativa, y en casos graves, los pacientes pueden necesitar tratamientos como lentes de contacto especiales, cirugía o, en los casos más avanzados, un trasplante de córnea. La queratoplastia penetrante, se muestra como una opcción a realiza para reemplazar una córnea dañada por una sana de un donante, en el queratocono. Se ha determinado que una de las capas más importantes de la córnea es la capa de Bowman, que juega un papel esencial en la estructura y estabilidad de la córnea. En el queratocono, esta capa suele sufrir daños, lo que provoca roturas o debilitamientos, que pueden incluso persistir luego del transplante corneal.
Un estudio retrospectivo realizado en el 2023 por la BMJ Open Ophthalmology examina cómo el queratocono afecta los injertos de córnea en personas que han tenido un trasplante corneal debido a esta enfermedad. El estudio se centró en el análisis de las córneas de donantes utilizadas en injertos de queratoplastia penetrante. Se estudiaron 43 ojos de pacientes que recibieron injertos por queratocono, algunos de los cuales tuvieron injertos fallidos y otros no. Los resultados mostraron que las roturas en la capa de Bowman eran mucho más comunes en los injertos de pacientes con queratocono (hasta el 91%) que en aquellos sin la enfermedad (solo el 27%).
El estudio concluyó que estas roturas en la capa de Bowman, que son típicas del queratocono, también pueden aparecer en los injertos corneales, incluso poco tiempo después de la cirugía. Esto sugiere que el queratocono sigue afectando la córnea del injerto a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es importante que los pacientes que han recibido un injerto por queratocono sean seguidos de cerca, para detectar cambios en la córnea que podrían indicar complicaciones, como la ectasia (un debilitamiento de la córnea que puede llevar a la pérdida de visión).
Este hallazgo resalta la importancia de realizar un monitoreo regular de los pacientes tras una cirugía de trasplante de córnea debido al queratocono, ya que pueden presentarse cambios patológicos incluso años después de la cirugía.
Bibliografía:
Johns LK, Leon P, Cortes-Barrantes P, Hanbazazh M, Zurakowski D, Dryja TP, Ciolino JB. Recurrent keratoconus: an analysis of breaks in Bowman’s layer in corneal grafts. BMJ Open Ophthalmol. 2023 Apr;8(1):e001225. doi: 10.1136/bmjophth-2022-001225. PMID: 37278429; PMCID: PMC10124254.
Según la bibliografía consultada el queratocono se define como: “una ectasia corneal bilateral con reducción del espesor focal y aumento de la curvatura corneal central o paracentral, que origina un defecto refractivo con el consecuente deterioro visual. Varios autores describen que esta patología tiene una causa multifactorial (genéticos, biomecánicos y ambientales), que tiene como consecuencias o manifestaciones clínicas una miopía elevada, astigmatismo irregular.”
Debido a las manifestaciones subclínicas especialmente en niños en los estadios iniciales, su diagnóstico precoz resultada ser un poco complicado, esto sumando a la falta de cooperación de los pacientes y un acceso limitada a métodos de diagnóstico.
Por ello, en una revisión sistemática, toman en cuenta aspectos epidemiológicos y clínicos para el diagnóstico de queratocono infantil. En los aspectos epidemiológicos se detalla que la edad de aparición de queratocono se da en la pubertad, pero no descartan que en algunos países hay cifras de niños entre 9-14 que ya sufren de esta patología.
Los aspectos clínicos se toman en cuenta las enfermedades asociadas tales como: queratoconjuntivitis atópica, retinosis pigmentaria, aniridia, retinopatía de la prematuridad, o enfermedades sistémicas como la atopía, Síndrome de Down. En los niños es frecuente la visión borrosa por las ametropías presentes desde los inicios de la enfermedad.
Los anteriores aspectos son importantes tomarlos en cuenta, ya que, mediante una sospecha clínica se realizan exámenes complementarios para el diagnóstico oportuno de la enfermedad.
Castro Cárdenas K, Mayea Díaz DY, Zayas Ribalta Y, Fernández Cuevas A. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. Medisan [Internet]. 2024 [citado el 22 de noviembre de 2024];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192024000200012&script=sci_arttext
“El crosslinking es un método quirúrgico que utiliza riboflavina-UVA que actúa provocando que las fibras de colágeno de la córnea se endurezcan, reduciendo su cambio estructural y retrasando la progresión de la enfermedad.” Este estudio utiliza un enfoque deductivo, básico y de tipo exploratorio-explicativo, con metodología cuali-cuantitativa en bases como SCIELO, LILACS y PUBMED. Los ensayos controlados sobre el tratamiento del queratocono mediante crosslinking han demostrado su efectividad, mostrando mejoras en la agudeza visual, adelgazamiento transitorio de la córnea y parámetros topográficos a corto y largo plazo. Es por eso que se concuncluye que el crosslinking es una técnica eficaz para tratar el queratocono, por lo que se recomienda facilitar su acceso, especialmente a las poblaciones más vulnerables.
Bibliografía: Lima B, De R, Angel DJ. USO DO CROSSLINKING NO TRATAMENTO DO CERATOCONE. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2023 Jul 16;5(3):1093–9.
El artículo «Genetic and Environmental Risk Factors for Keratoconus» aborda la complejidad del queratocono, una ectasia corneal progresiva influida por factores genéticos y ambientales. Destaca la interacción de predisposiciones genéticas con desencadenantes externos como el roce ocular o el estrés oxidativo. Además, se exploran hallazgos recientes sobre loci genéticos asociados, como LOX y VSX1, y su relación con la patología. Este estudio profundiza en los desafíos del diagnóstico y la identificación de factores de riesgo, ofreciendo perspectivas hacia tratamientos personalizados para esta enfermedad visual debilitante.
1. Lucas SEM, Burdon KP. Genetic and Environmental Risk Factors for Keratoconus. Annu Rev Vis Sci. 2020;6:5.1–5.22. DOI: 10.1146/annurev-vision-121219-081723.
Se debe destacar la importancia del diagnóstico del queratocono infantil, debido a la rápida progresión que se está presentando actualmente, condicionado por el inicio precoz de la enfermedad y la asociación a factores de riego. Factores como antecedentes familiares, tales como las alergias y la exposición a radiación ultravioleta, incrementan el riesgo, mientras que signos como miopía progresiva, astigmatismo irregular e inestabilidad refractiva alertan sobre su presencia. El enfoque diagnóstico integral que incluye refracción, queratometría, topografía corneal y tomografía es crucial para identificar y tratar oportunamente a los pacientes.
Cabe resaltar que el manejo del queratocono infantil requiere de intervenciones personalizadas, que como se menciona en la presente publicación, van desde la corrección óptica hasta procedimientos avanzados como el cross-linking corneal para frenar la progresión de la ectasia. Además, enfatiza la necesidad de aumentar la conciencia sobre esta enfermedad entre los profesionales de salud para mejorar la detección y prevenir complicaciones visuales graves en la población pediátrica.
Referencia bibliográfica:
1. Castro Cárdenas Karyna, Mayea Díaz Daniel Yulius, Zayas Ribalta Yaney, Fernández Cuevas Aliuska. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil. MEDISAN [Internet]. 2024 Abr [citado 2024 Nov 22] ; 28( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200012&lng=es.
Artículo de revisión «Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil», publicado en la revista MEDISAN. El artículo aborda el aumento de la prevalencia del queratocono, especialmente en niños, y la importancia de un diagnóstico temprano debido a la rápida progresión de la enfermedad y su asociación con factores de riesgo.
El queratocono es una ectasia corneal que causa deterioro visual. Se define como una enfermedad multifactorial influenciada por factores genéticos, biomecánicos y ambientales. Su diagnóstico en niños es complejo debido a manifestaciones subclínicas y a menudo se subregistra. Suele comenzar en la pubertad y puede progresar rápidamente si se inicia temprano. La prevalencia varía geográficamente, siendo más común en áreas con alta radiación ultravioleta y en ciertas etnias, como la árabe. Incluyen asociación con enfermedades alérgicas y sistémicas. Los signos clínicos varían desde la visión borrosa hasta la fotofobia y el astigmatismo irregular. La detección temprana se realiza mediante refracción, queratometría, topografía y tomografía corneal. Estos exámenes permiten identificar características del queratocono como adelgazamiento corneal y aberraciones ópticas. Se utiliza la clasificación de Amsler-Krumeich para evaluar la severidad del queratocono, que tiende a progresar más rápidamente en niños. Y se recomienda la pesquisa en niños con factores de riesgo, realizando exámenes de diagnóstico adecuados para detectar hallazgos característicos del queratocono.
Conclusión: La identificación de queratocono en niños requiere considerar factores epidemiológicos y clínicos, así como una interpretación precisa de los resultados diagnósticos. Esto es crucial para un tratamiento temprano y prevenir complicaciones visuales.
Así mismo, el artículo destaca la necesidad de actualizar y compendiar criterios de diagnóstico para mejorar la detección y manejo del queratocono infantil en contextos clínicos.
1. Castro Cárdenas K, Mayea Díaz D, Zayas Ribalta Y, Fernández Cuevas A. Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil [Internet]. Scielo. 2024 [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v28n2/1029-3019-san-28-02-e3942.pdf