Si usted es una persona que presenta una de estas molestias:
- Ojo rojo frecuente
- Picazón del borde de los párpados
- Secreción o escamas en los párpados
- Orzuelos y chalaziones frecuentes
- Caída de pestañas
- Bordes de párpados rojos e inflamados
Ojo seco - Cambio del color de las pestañas
- Ardor ocular
- Rosacea
Puede tener una infección por parásitos del borde palpebral llamados DEMODEX.
El Demodex folliculorum es un ácaro que vive en los folículos de las pestañas de algunas personas y, aunque generalmente resulta “inofensivo”, puede ser patógeno y asociarse a algunas enfermedades.
La “caspa” en la base de las pestañas, la sensación de sequedad ocular y de arenilla en el ojo y el enrojecimiento e irritación en la zona palpebral son síntomas de sospecha típicos en este perfil de pacientes. Sin embargo, muchas veces acuden a consulta sin un diagnóstico claro, tras haber probado varios tratamientos y no experimentar mejoría.
Con la exploración rutinaria con lámpara de hendidura es difícil detectar el Demodex y, por ello, es necesario extraer una pestaña y analizarla en un microscopio de gran aumento. A partir de este diagnóstico, es posible ser más precisos en la prescripción del tratamiento.
Por un lado, la prevalencia de este microorganismo aumenta con la edad (siendo poco frecuente en niños y “habitando” en más de un 90% de los mayores de 70 años). Ahora bien, no todo depende de ser portador o no del ácaro, ya que a mayor densidad de infestación (número de ácaros por folículo), mayor probabilidad de que produzca problemas. También tienen más riesgo de que sea un agente patógeno las personas con enfermedades dermatológicas de base, así como con inmunodeficiencia por leucemia, VIH, insuficiencia renal, etc.
En nuestro Centro de la Visión nos hemos especializado en diagnosticar y tratar estos parásitos del borde de los párpados. Contamos con equipos digitales y de microscopia para detectarlo, y para el tratamiento ponemos a servicio de nuestros pacientes la Unidad de Blefaroterapia, donde nuestro personal capacitado con técnicas modernas y en el mejor ambiente tratan esta enfermedad.
Los párpados que están constantemente rojos, inflamados o con picazón puede ser el resultado de una superpoblación de ácaros microscópicos que viven dentro de los folículos de las pestañas. Conocidos como Demodex, estos insectos también están asociados a una afección cutánea llamada rosácea. Con una longitud de aproximadamente 0,3 milímetros, estos insectos de ocho patas son demasiado pequeños para verlos a simple vista. Según el Dr. Gerami D. Seitzman, especialista en córnea y enfermedades externas de la Universidad de California en San Francisco (California), «Son un habitante del microbioma normal de la piel; casi todo el mundo tiene algún ácaro Demodex”.
Los insectos se introducen en los folículos pilosos, donde se alimentan de las células muertas de la piel y del sebo. Por la noche, salen para aparearse y poner sus huevos. Los ácaros Demodex viven de dos a tres semanas aproximadamente.
Aunque durante mucho tiempo se les ha considerado un espectador amistoso de la piel normal, a veces los ácaros Demodex pueden superpoblar. En los párpados, una alta concentración de ácaros Demodex se ha relacionado con la blefaritis crónica, así como con otras afecciones oculares. Los oftalmólogos aún no llegan a un acuerdo sobre la cantidad de ácaros que es «normal», ya que a veces se pueden encontrar grandes cantidades de éstos en personas sanas y sin síntomas.
Sin embargo, un número creciente de oftalmólogos cree que el Demodex puede estar siendo pasado por alto en los pacientes. Esto puede ser cierto porque los médicos aún no tienen claro qué es lo primero: una afección ocular inflamatoria que permite la proliferación de ácaros, o una población de ácaros fuera de control que provoca una afección ocular inflamatoria.
El enrojecimiento, la inflamación, la picazón, los orzuelos recurrentes, la pérdida de pestañas y/o la triquiasis, pueden ser síntomas de que el Demodex es el culpable.
La forma definitiva de confirmar el Demodex, es ver los ácaros en las pestañas arrancadas bajo un tipo especial de microscopio. Sin embargo, no todos los oftalmólogos tienen el tipo de microscopio adecuado en sus consultas.
Por eso, la mayoría de los oftalmólogos hacen un diagnóstico probable buscando «mangas cilíndricas» en las pestañas. Están formados por una mezcla de residuos de ácaros y fragmentos de piel inflamada.
La primera línea de tratamiento para el Demodex ocular, suele ser un medicamento tópico de venta libre con una baja concentración de aceite de árbol de té o ácido hipocloroso. Puede venir en forma de exfoliante, spray o toallita limpiadora. El aceite del árbol del té tiene propiedades antimicrobianas, antifúngicas, antivirales, antisépticas y acaricidas que actúan contra estos insectos. Estos tratamientos tópicos deben utilizarse una o dos veces al día durante uno o tres meses. Pueden ser irritantes para algunos ojos. El médico también puede prescribir un esteroide tópico para ayudar a reducir la inflamación.
A veces, se necesitan medicamentos más fuertes para obtener un mayor alivio de los síntomas y un mejor control de los ácaros. Algunos oftalmólogos prescriben medicamentos antiparasitarios aprobados para el tratamiento de la rosácea, como la ivermectina y el metronidazol. Pueden administrarse en forma de pomada (como exfoliante antes de acostarse) o en forma de pastillas.
Un nuevo fármaco que está en la fase 3 de ensayos clínicos, podría convertirse pronto en el primer tratamiento aprobado por la FDA para la blefaritis por ácaros Demodex. El TP-03 by Tarsus Pharmaceuticals actúa paralizando el sistema nervioso de los ácaros. En un ensayo clínico de fase 2/3, los investigadores informaron que los pacientes tratados con TP-03 diariamente durante cuatro semanas, presentaron reducciones estadísticamente significativas en el número de ácaros y el tratamiento fue bien tolerado.
Referencia bibliográfica:
Mukamal R. Are tiny mites causing your blepharitis? American Academy of Ophthalmology [Internet]. 2022. [18 september 2022; 29 june 2024]. Available from: https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/los-diminutos-%C3%A1caros-est%C3%A1n-causando-su-blefaritis
Presento una revisión bibliografía de Blefaritis por demodex, su manejo actual y las terapias emergentes; como conocemos la blefaritis por Demodex es una afección inflamatoria crónica de los párpados causada por la infestación de ácaros Demodex, particularmente Demodex folliculorum y Demodex brevis. Esta condición es común y a menudo subdiagnosticada, afectando tanto a adultos como a niños.
Los signos clínicos de la blefaritis por Demodex incluyen exudados solidificados que forman un collar alrededor de la base del folículo de las pestañas, siendo este un signo patognomónico de la enfermedad. Estudios robustos han demostrado que la presencia de collarettes «También denominado Rosa en boca de manga» está altamente correlacionada con la infestación de Demodex, confirmada mediante microscopia o pruebas genéticas.
El tratamiento de la blefaritis por Demodex puede incluir el uso de ivermectina y metronidazol, que han demostrado reducir la densidad de ácaros y mejorar los signos y síntomas de la enfermedad. Además, el aceite de árbol de té y la luz pulsada intensa (IPL) son opciones terapéuticas emergentes que muestran eficacia en la reducción de la densidad de ácaros y la mejora de los parámetros de la superficie ocular.
Referencia bibliográfica:
Rhee MK, Yeu E, Barnett M, Rapuano CJ, Dhaliwal DK, Nichols KK, et al. Demodex blepharitis: A comprehensive review of the disease, current management, and emerging therapies. Eye Contact Lens [Internet]. 2023;49(8):311–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/icl.0000000000001003
Tratamiento de la blefaritis
La blefaritis causada por Demodex presenta varios enfoques de tratamiento dentro de los cuales se encuentran: el uso de ivermectina y metronidazol, aceite de árbol de té y otros productos naturales, luz pulsada intensa (IPL), microblefaroexfoliación y la solución oftálmica Lotilaner al 0,25 %. (1)
La ivermectina y el metronidazol, al tener propiedades acaricidas y antiinfamatorias se han considerado como una opción terapéutica en esta patología. En un metaanálisis de Martínez-Pulgarin et al se observó que su uso reduce el recuento de ácaros, sin embargo, sólo lo hace temporalmente. (1)
El aceite de árbol de té tiene propiedades acaricidas y se ha visto que aquellos productos que lo tienen dentro de sus ingredientes ya sea en forma de gel, champú, ungüento, lavado facial o toallita para párpados son eficaces para mejorar los signos y síntomas de la blefaritis. En un estudio realizado por Koo et al se constató una tasa general de erradicación del ácaro Demodex del 23,6% en pacientes que lo utilizaron durante 1 mes. A pesar de esto, se han presentado efectos secundarios con su uso, como lo son: dermatitis de contacto, irritación ocular y reacciones alérgicas. (1)
Otros productos naturales que se han considerado de uso tópico para tratar la blefaritis por Demodex incluyen la miel de Manuka, compuestos derivados del okra, aceite esencial de artemisa y aceite de ricino, pero no existen estudios sólidos sobre su eficacia. (1)
El IPL se ha propuesto como un procedimiento complementario para el tratamiento de la blefaritis, pues la transferencia de calor puede ser beneficiosa para matar los ácaros Demodex. Dos informes han demostrado que una serie de tratamientos con IPL pueden reducir los recuentos de ácaros y mejorar los parámetros de la superficie ocular. Dentro de sus limitaciones se encuentran el costo y el hecho de que no se puede realizar en pacientes con tonos de piel más oscuros. (1)
La microblefaroexfoliación elimina los residuos de la superficie de los párpados y las pestañas y se ha utilizado en combinación con la higiene diaria de los párpados en el hogar, sin embargo, los resultados no fueron clínicamente significativos en la eliminación de Demodex. (1)
Finalmente, se encuentra un tratamiento emergente con la solución oftálmica Lotilaner al 0,25 % que tiene propiedades acaricidas provocando parálisis espástica, inanición y muerte a los Demodex. En cuatro estudios de fase 2, se descubrió que este colirio era eficaz para reducir los acúmulos de restos alrededor del folículo o collarines, el eritema y la densidad de Demodex, además de que era bien tolerado. (1)
Referencia Bibliográfica:
1. Rhee MK, Yeu E, Barnett M, Rapuano CJ, Dhaliwal DK, Nichols KK, Karpecki P, Mah FS, Chan A, Mun J, Gaddie IB. Demodex Blepharitis: A Comprehensive Review of the Disease, Current Management, and Emerging Therapies. Eye Contact Lens. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]; 49 (8): 311-318. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10351901/
Buenas tardes, la información que se presenta en este sitio web es muy sencilla de entender y nos sintetiza los puntos más importantes para tener una idea global acerca de los parásitos en los ojos. El tratamiento para el acaro Demodex folliculorum consiste en la utilización de ivermectina y otros tratamientos como el aceite de árbol de té y terpinon-4-ol además, hay algunas técnicas que se pueden utilizar en el consultorio que son muy novedosas como es la pieza de mano mecánica rotatoria que utiliza una punta de microesponja combinada con una solución de espuma de poliaminopropilbiguanida que elimina la grasa, la caspa y los residuos, exfolia los párpados y se afirma que reduce la infestación por Demodex, una técnica que si lugar puede traer muchos resultados positivos para el tratamiento del acaro demodex.
Referencia bibliográfica:
Kulkarni N, Patil S. Aspergillosis. Medscape [Internet]. 2023 May 12 [citado 2024 Jun 30]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1194693-overview
Rosácea y Demodex:
La rosácea es una enfermedad inflamatoria de la piel a la cual hoy en día se le h relacionado en varios estudios con la presencia de Demodex. Estudios sobre fisiopatología de la rosácea han mostrado aumento de la existencia de Demodex, donde se activa una respuesta inmunitaria por la vía de los receptores tipo toll 2 (TLR-2), generando un aumento de mediadores proinflamatorios y las lesiones en piel características. Los signos y síntomas de la rosácea papulopustular se correlacionan con la frecuencia de infestación por Demodex; y la densidad de Demodex (número del Demodex por unidad de área) se correlaciona con la severidad de la enfermedad. Así mismo, se ha evidenciado cómo la rosácea ocular y la cutánea comparten características clínicas que varían solo en su localización anatómica, y que los síntomas dependen del lugar afectado. Si bien no está clara la asociación entre rosácea cutánea y Demodex, algunos autores consideran que comparten características comunes y podrían considerarse la misma enfermedad con presentaciones diferentes.
Referencia bibliográfica:
Gaviria J, Torres C, Suárez I, Solano P, Cediel M. Ivermectina para Demodex y condiciones oculares asociadas: revisión de la literatura. Revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. 2021 diciembre; 54(2).
Saludos
Me gustaría añadir algunos tratamientos para blefaritis
El primero es el uso de ivermectina y metronidazol: estudios hablan de la terapia tópica en gel de ivermectina o metronidazol.
Aceite de árbol de té y productos naturales: el aceite de árbol de té y sus derivados exhiben una actividad antimicrobiana de amplio espectro, los productos que contienen concentraciones de aceite de árbol del té ya sea en forma de gel, champú, ungüento podrían mejorar los signos y síntomas de blefaritis, sin embargo, es necesario que la prescripción sea realizada por un oftalmólogo el cual a su vez identifique los riesgos que podría desarrollar el paciente al usar este tratamiento.
Luz pulsada intensa: se propone como un tratamiento complementario, debido a la transferencia de calor que puede ser beneficiosa y matar los ácaros.
Microblefaroexfoliación: permite eliminar los residuos de la superficie de los párpados y pestañas, se ha utilizado en combinación con la higiene diaria de los párpados en el hogar.
Tratamiento emergente: se trata de la solución oftálmica Lotilaner al 0,25%, un acaricida de la clase parasiticida isoxazolina el cual ha completado ensayos clínicos de última etapa demostrando altas tasas de curación del collarete y erradicación de ácaros, los efectos adversos del uso de esta solución son leves.
Fuente:
Rhee MK, Yeu E, Barnett M, Rapuano CJ, Dhaliwal DK, Nichols KK, et al. Demodex blepharitis: A comprehensive review of the disease, current management, and emerging therapies. Eye Contact Lens [Internet]. 2023 [citado el 30 de junio de 2024];49(8):311–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/icl.0000000000001003
A pesar de que el tratamiento clave de la blefaritis es la limpieza del borde palpebral, otro pilar fundamental es la eliminación del parásito causante de gran mayoría de los casos: Demodex, para ello se emplea Ivermectina (antiparasitario) por vía oral. Sin embargo, en un estudio experimental de tipo prospectivo, analítico y transversal llevado a cabo durante los meses de enero y febrero del año 2022 por Chediac et al., en el que se comparó el uso de ivermectina tópica (ungüento oftálmico) al 1% y el placebo en dos grupos de pacientes durante un periodo de 30 días, se observó una reducción significativa de los signos y síntomas de blefaritis, así como el número de Demodex en el grupo de pacientes que usaron ivermectina tópica, en comparación con el grupo que sólo empleó el placebo. Además se demostró que el antiparasitario tópico muestra un buen perfil de seguridad, con efectos adversos leves y transitorios. (1)
Sin embargo, el estudio simplemente compara la eficacia entre el tratamiento de ivermectina tópica frente al placebo. Otros estudios, en cambio, compararon la eficacia del uso de ivermectina oral con la combinación oral de ivermectina y metronidazol, siendo esta última superior. (2)
Por tanto, para la comunidad médica resultaría interesante comparar la eficacia entre la ivermectina en su forma oral, tópica e incluso añadir a la investigación la combinación entre ivermectina y metronidazol oral, con la finalidad de observar que tratamiento sería más efectivo en cuanto a la reducción del número de parásitos, así como las manifestaciones clínicas de blefaritis generadas por éste.
Referencias bibliográficas:
1. Chediac J., Valero V. Blefaritis por Demodex.: Eficacia y seguridad del ungüento Oftálmico de ivermectina al 1 %. 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10872/22082
2. Iglesias J., Tenorio A., Rodríguez E., Jiménez M. Blefaritis crónica grave. Evolución tórpida de varios años. 2019. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-blefaritis-cronica-grave-evolucion-torpida-S0213005X18302763
Un artículo de revisión sobre el tratamiento actual y terapias emergentes para blefaritis por demodex publicado por Rhee MK, Michelle KMD y otros autores hace énfasis en la terapia emergente con solución oftálmica de Lotilaner al 0,25% por su característica lipofílica, lo hace adecuado para llegar a los folículos aceitosos de las pestañas donde residen los ácaros. En cuatro estudios de fase 2, han encontrado la eficacia para reducir los collaretes y la densidad de Demodex, de igual manera, la tolerancia de este fue bien aceptada ya que las molestias fueron dolor leve en el lugar de la instilación.
Fuente:
Rhee MK, Yeu E, Barnett M, Rapuano CJ, Dhaliwal DK, Nichols KK, et al. Demodex blepharitis: A comprehensive review of the disease, current management, and emerging therapies. Eye Contact Lens [Internet]. 2023;49(8):311–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/icl.0000000000001003
Un estudio experimental e intervencionista con un grupo control valoró la efectividad de los videojuegos en el tratamiento para ambliopía (ojo vago)
Fresina, Torres, y otros plantean que el tratamiento con videojuegos se basa en la interrupción del estímulo visual en el ojo sano, para estimular el desarrollo visual en el ojo ambliope.
Birch, encontró en su estudio mejoría de la agudeza visual en todos sus pacientes, a quienes les aplicó terapia con videojuego, y demostró que la terapia binocular es útil como coadyuvante de la terapia convencional. También observó que hay inclinación de sus pacientes hacia este tratamiento, y constató mejoría de la agudeza visual a mayor tiempo de tratamiento
Nieto, plantea en su investigación que el videojuego desarrolla las funciones visuales y las habilidades cognitivas en los niños acorde con los grupos de edades, y garantizo altos niveles de aceptación del tratamiento.
Fuente:
Fernández González ME, Docampo Fernández E, Frometa Rivaflecha G, Del Valle Caballero D, Acosta Guzmán R. Introducción de videojuegos en el tratamiento convencional de la ambliopía funcional. Rev Cuba Oftalmol [Internet]. 2021;34(1). Disponible en: http://s cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762021000100008
Excelente información de la presente publicación, me parece importante añadir datos sustanciales respecto a la fisiopatología de la enfermedad. Se sabe que el mecanismo principal es la producción de enzimas digestivas por parte del ácaro Demodex, en los tejidos cercanos para descomponer las células epiteliales y consumirlas como alimento. Sin embargo, también se conoce del daño directo a medida que los ácaros Demodex consumen células epiteliales en el folículo piloso, sus garras afiladas causan microabrasiones, induciendo hiperplasia epitelial. Las relaciones entre los ácaros Demodex y la microbiota de la piel, el intestino y los ojos son complejas. Históricamente, se ha creído a menudo que la blefaritis anterior tenía un origen principalmente bacteriano. Las pestañas de los pacientes con blefaritis tienen recuentos microbianos significativamente más altos que los sujetos de control sanos. Se informó recientemente que la infestación por Demodex puede reducir la diversidad del microbioma en el saco conjuntival, desestabilizándolo así. Además, se planteó la hipótesis de que los restos biológicos de los ácaros Demodex pueden alterar la barrera epitelial y provocar inflamación crónica y degeneración del tejido conjuntival, lo que contribuye al desarrollo del pterigión. La activación de la señalización IL-17/MMP-9 también puede exacerbar la disfunción de la barrera epitelial corneal.
Referencias
1. Rhee MK, Yeu E, Barnett M, Rapuano CJ, Dhaliwal DK, Nichols KK, Karpecki P, Mah FS, Chan A, Mun J, Gaddie IB. Demodex Blepharitis: A Comprehensive Review of the Disease, Current Management, and Emerging Therapies. Eye Contact Lens. [Internet] 2023 [Citado 30 de junio de 2023] 49(8):311-318. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10351901/
2. Cheng, A.M., Galor, A., Banoub, R. et al. The impact of ocular demodicosis on the eyes. Eye. [Internet] 2023 [Citado 30 de junio de 2023] 1(37):3061-3062. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41433-023-02526-8#citeas
Stefanny Mishell Ibujés Perugachi
El tema es muy interesante y en nuevos artículos se ha investigado mucho sobre estos temas ya que el tratamiento de las infestaciones por Demodex ha evolucionado con el tiempo. Actualmente, los enfoques terapéuticos incluyen el uso de aceites esenciales como el aceite de árbol de té, que ha demostrado ser efectivo en reducir la población de ácaros. Este aceite, debido a sus propiedades antiparasitarias, es un componente clave en muchos productos de limpieza ocular y champús para párpados. Además, se están investigando nuevas formulaciones y terapias tópicas para mejorar la efectividad y reducir los efectos secundarios. Una de las áreas de investigación incluye la combinación de tratamientos tópicos con técnicas avanzadas de higiene palpebral, como la limpieza mecánica de los márgenes palpebrales y el uso de dispositivos de calentamiento y masaje para mejorar la expresión de las glándulas de Meibomio (1).
Asimismo, se están explorando nuevos agentes farmacológicos, como la ivermectina y el metronidazol, en formulaciones tópicas y sistémicas para su efectividad en el manejo de la demodicosis ocular. Estos tratamientos, junto con estudios sobre la modulación del microbioma ocular, representan un enfoque integral para tratar la infestación por Demodex y sus síntomas asociados. La investigación también ha explorado la influencia de la contaminación del aire en la salud ocular, indicando que altos niveles de AQI (índice de calidad del aire) pueden agravar los síntomas del ojo seco y la disfunción de las glándulas de Meibomio, lo que a su vez puede intensificar la infestación por Demodex (2).
Bibliografía:
1. Deng X, Qi W, Zhao S, Yang R, Zhang C, Huang Y. Effects of climate factors and Demodex infestation on meibomian gland dysfunction-associated dry eye diseases. Sci Rep [Internet]. 2024 [citado el 1 de julio de 2024];14(1):1–10. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-023-50858-y
2. Ayres BD, Donnenfeld E, Farid M, Gaddie IB, Gupta PK, Holland E, et al. Clinical diagnosis and management of Demodex blepharitis: the Demodex Expert Panel on Treatment and Eyelid Health (DEPTH). EYE [Internet]. 2023 [citado el 1 de julio de 2024];37(15):3249–55. Disponible en: https://nature.com/articles/s41433-023-02500-4
Gaviria-Carvajal, Cediel y Gómez, publicaron el artículo de Ivermectina para Demodex folliculorum. Un estudio in vitro en 2023. En este estudio quisieron evaluar el efecto de la ivermectinan sobre el demodex y como antecedentes sabemos que la blefaritis por demodex es una condición muy común, que se ha asociado a condiciones oculares como síndrome de ojo seco, disfunción de las glándulas de meibomio, rosácea cutánea y ocular, chalazion recurrente y neovascularización de la córnea, por lo cual es importante el correcto tratamiento para evitar dichas situaciones. Este estudio pudo determinar que la aplicación de ivermectina en concentraciones de 0,6 y 1% es capaz de afectar la estructura y función de demodex folliculorum, dando una reducción de la movilidad de las patas a partir del minuto 30 de aplicación y parálisis total a los 90 minutos. El hallazgo más significativo del estudio es el plegamiento en sentido ventral de los parásitos, formando un ángulo de 90º o más entre el opistosoma y el podosoma, esto se evidenció a los 30 minutos tras la aplicación de ivermectina al 0,6% y a los 15 minutos en el caso de la ivermectina al 1%. Lo cual nos da como conclusión que la aplicación de ivermectina al compararlos con el grupo control no expuesto a ivermectina, si tiene un beneficio ya que este altera la estructura y función del demodex.
Bibliografía:
Gaviria-Carvajal, Cediel y Gómez. Ivermectina para Demodex folliculorum. Un estudio in vitro. 2023. (Internet) Rev Soc Colomb Oftalmol. Disponible en: https://www.revistasco.com/portadas/rsco_23_56_1.pdf
Supongo que tengo el acaro demofex que están afectando mis ojos. Me gustaría saber cuánto es el costo del tratamiento por favor. Gracias.
Las especies Demodex folliculorum y Demodex brevis, responsables de la demodicosis humana, afectan la piel y en ocasiones están vinculadas con afecciones oculares. El objetivo de este trabajo fue conocer si existe asociación significativa entre la presencia del ácaro y de patologías palpebrales, y el papel de factores como la edad y el sexo de los pacientes. Se analizaron las pestañas de un conjunto de pacientes sintomáticos y asintomáticos (n = 72) de entre 9 y 82 años. ˜ El 53% de los pacientes fueron positivos para la presencia del ácaro Demodex. De ellos, el 66% manifestó síntomas o patologías oculares, dentro de las cuales la blefaritis y el ojo seco resultaron prevalentes. Se observaron asociaciones significativas tanto entre la presencia de este ácaro y una edad mayor de 60 anos ˜ (p < 0,001), como entre la presencia del ácaro y ojo seco o blefaritis o ambos (p < 0,001). Sobre la base de estos resultados y dado que la pesquisa de este ácaro es frecuentemente subestimada, consideramos necesario incorporar la búsqueda de Demodex sp. dentro del diagnóstico diferencial en pacientes que presentan síntomas y signos compatibles con DEBS, a fin de instaurar tratamientos profilácticos o antiparasitarios específicos, para minimizar síntomas oculares indeseables. Consideramos necesaria la búsqueda de Demodex sp. En pacientes con síndrome de ojo seco o blefaritis, especialmente durante la inmunosenescencia, a fin de instaurar tratamientos antiparasitarios específicos.
Bibliografía
Ácaros del género Demodex: ¿parásitos colonizadores de personas sanas o asociados a patología ocular?
Florencia Mongi ∗, Laura Laconte y Rodolfo D. Casero
Laboratorio de Parasitología, Hospital Nacional de Clínicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Disponible en Internet el 6 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-pdf-S0325754117301797
Esta publicación me pareció muy interesante ya que nos menciona que los ácaros Demodex folliculorum y Demodox brevis van a colonizar a los seres humanos, los cuales se van a encontrar en los folículos pilosos de varias áreas faciales como las pestañas y en las glándulas sebáceas como las de Meibomio, respectivamente. También nos indican que estos ácaros se nutren de sebo dato muy importante ya que la colonización varía según la edad, entonces en niños menores de cinco años la producción de sebo es menor por lo que no presenta gran cantidad de ácaros. Entre los 20 a 30 años la tasa es alta debido a la abundante secreción de sebo. Mientras que los adultos de 70 años o más son portadores de Demodex.
Los autores señalaron que existe una relación entre Demodex y la blefaritis. En la cual el Demodex folliculorum conduce a la blefaritis anterior provocando distensión folicular, pestañas mal orientadas y acumulaciones cilíndricas de las pestañas que provoca síntomas de irritación. Mientras que Demodex brevis causan blefaritis posterior debido al bloqueo de las glándulas de Meibomio, dando una disfunción e insuficiencia de lágrimas lipídicas. Para el diagnostico de este parasito se tomará la pestaña y se realizará un análisis bajo un microscopio óptico.
Para finalizar el articulo indica que el objetivo del tratamiento es disminuir la sobrepoblación de los ácaros y lograr reducir la inflamación. Entre los tratamientos que mencionan está el aceite de árbol de té el cual parece extraer los ácaros del folículo de las pestañas y la solución oftálmica de lotilaner al 0,25 %. Entre las recomendaciones que me llamaron la atención esta realizar prácticas de higiene adecuadas y lavado de ropa de cama a temperaturas elevadas.
Publicado en:
Chioveanu F, Niculet E, Torlac C, Busila C, Tatu A. Beyond the Surface: Understanding Demodex and Its Link to Blepharitis and Facial Dermatoses. Clin Ophthalmol. 2024 Jun [Consultado 20 Noviembre 2024]. Disponible en: https://www.dovepress.com/article/download/93774
Los ácaros Demodex son el parásito externo más común en los humanos. Se los considera comensales de las unidades pilosebáceas, sin embargo, una densidad inusualmente alta de ácaros puede causar una variedad de síntomas y signos en los ojos y la piel, a veces graves. Este ácaro es común en la piel humana y se encuentra con mayor frecuencia en el área facial, principalmente en las glándulas de Meibomio y los folículos de las pestañas en los bordes de los párpados. La prevalencia de la infección por Demodex aumenta con la edad, ya que Demodex se detecta en el 84% de las personas mayores de 60 años y en el 100% de las personas mayores de 70 años debido a la baja producción de sebo, los bebés y los niños menores a 5 años generalmente no albergan una gran cantidad de ácaros. Demodex. El rango de edad de 20 a 30 años tiene la tasa más alta de infección en la piel/folículo piloso debido al aumento de la producción de sebo. La frecuencia disminuye con la edad, pero aumenta el número de infecciones. Varios estudios han demostrado que casi todos los adultos mayores de 70 años son portadores de Demodex. Es fundamental en el desarrollo de muchas enfermedades oculares y cutáneas, como la dermatitis perioral, la foliculitis pustulosa, la rosácea o la dermatitis similar a la rosácea. En oftalmología, se ha implicado a Demodex como una causa potencial de blefaritis crónica, inflamación y disfunción conjuntival. Glándulas de Meibomio. Además, se ha demostrado que Demodex causa manifestaciones oculares atípicas, que incluyen neovascularización corneal superficial, infiltrados corneales marginales, lesiones quísticas, opacidades corneales superficiales y cicatrices corneales nodulares. Esto es especialmente común en pacientes diagnosticados con rosácea ocular. La identificación del género Demodex se basa principalmente en el análisis microscópico de muestras tomadas de las pestañas o cejas del paciente. Recientemente, la tomografía de coherencia óptica de alta resolución (HD-OCT) ha permitido una identificación rápida y no invasiva de los ácaros Demodex. Los pacientes diagnosticados con ácaros se les administra un exfoliante para párpados que contiene aceite de árbol de té y se aplica dos veces al día para eliminar los ácaros Demodex. Se recomienda a las personas que utilicen esas toallitas húmedas en las pestañas, las cejas, la frente y las mejillas, ya que son lugares donde se encuentran las garrapatas. Recientemente, se aprobó por la FDA (Administración de alimentos y medicamentos) una solución oftálmica lotilaner al 0,25 %. para el tratamiento de la blefaritis por Demodex. XDEMVY, anteriormente conocido como TP-03, es el primer y único tratamiento aprobado por la FDA diseñado específicamente para tratar directamente los ácaros Demodex.
Referencia:
1. Chioveanu F, Niculet E, Torlac C, Busila C, Tatu A. Beyond the Surface: Understanding Demodex and Its Link to Blepharitis and Facial Dermatoses. Clinical ophthalmology. 2024 Jun 1;Volume 18:1801–10.
Los parásitos oculares, clasificados en helmintos, protozoos y otros microscópicos, generan problemas visuales significativos, especialmente en áreas con deficiencias sanitarias.
Principales parásitos:
Toxocara canis: Helminto causante de toxocariasis ocular, asociado a coriorretinitis, cicatrices retinianas y pérdida visual severa.
Microsporidios: Protozoos que generan queratoconjuntivitis, particularmente en inmunocomprometidos, con riesgo de resistencia antifúngica.
Onchocerca volvulus: Provoca oncocercosis o «ceguera de los ríos», con inflamación y opacidad progresiva de córnea y retina.
Loa loa: «Gusano africano del ojo», visible bajo la conjuntiva, genera edema e inflamación.
El diagnóstico incluye historia clínica, examen físico e imágenes. El tratamiento varía según el parásito e involucra antiparasitarios, corticosteroides y, en casos graves, cirugía. Factores como la globalización y el cambio climático amplían su distribución, requiriendo programas integrales de control y tratamiento.
Bibliografía:
1.Vargas D, Castro C. Pupillometry in Chagas Disease. Arq Bras Oftalmol. 2018;81:195-201.
2. «Toxocara canis infection in multiple types: ophthalmological and pathological observations.» Parasites & Vectors. 2019. Disponible en: Parasites & Vectors.
Los ácaros Demodex (principalmente Demodex folliculorum y Demodex brevis) forman parte del microbioma normal de la piel y los ojos, pero su proliferación excesiva está relacionada con rosácea ocular, disfunción de las glándulas de Meibomio (MGD) y enfermedad del ojo seco (DED). Estudios previos han sugerido que la Luz Pulsada Intensa (IPL) puede controlar o erradicar a estos ácaros en la región periocular, aunque su efecto directo sobre el ácaro no se había estudiado en tiempo real. (1)
En 2019, los investigadores Harvey A. Fishman, Laura M. Periman y Ami A. Shah, evaluaron los efectos de la luz pulsada intensa (IPL) sobre un ácaro Demodex extraído de una pestaña de una paciente con rosácea ocular, utilizando microscopía de video en tiempo real. Tras aplicar cinco pulsos de IPL siguiendo el protocolo «Toyos», un estándar usado para tratar ojo seco relacionado con disfunción de las glándulas de Meibomio (MGD), el Demodex quedó completamente inmovilizado, mostrando cambios estructurales como patas más lisas y retraídas. Los autores, sugieren que la muerte de Demodex es causada por una “necrosis coagulativa” por el aumento de temperatura (que alcanzó los 49 °C). Explicando que, la absorción de la energía de IPL por los cromóforos intrínsecos del ácaro, junto con su forma cilíndrica cerrada, probablemente causaron una acumulación rápida de energía térmica y calor circundante, sin posibilidad de disipación rápida a través de su exoesqueleto. (1)
Los resultados demuestran que la IPL puede eliminar Demodex de forma efectiva, lo que podría explicar parte de los beneficios de esta terapia en pacientes con MGD y rosácea ocular. Estos hallazgos aportan evidencia directa del efecto destructivo de IPL sobre Demodex y refuerzan su potencial como tratamiento no farmacológico de estas afecciones. (1)
Referencia bibliográfica:
1. Fishman HA, Periman LM, Shah AA. Real-time video microscopy of in vitro Demodex death by intense pulsed light. Photobiomodul Photomed Laser Surg. 2020;38(8):472-476. doi: 10.1089/photob.2019.4737.
Me parece importante compartir una innovación en el tratamiento de la blefaritis por Demodex, una solución oftálmica llamada Lotilaner.
La blefaritis por Demodex es causada por una infestación de ácaros (Demodex), estos son los ectoparásitos más comunes en la piel y los párpados humanos. A pesar de usar varias opciones de manejo como compresas tibias, lágrimas artificiales y productos de higiene de párpados a base de aceite de árbol de té, la mayoría de los pacientes informaron blefaritis por Demodex no resuelta.
La solución oftálmica Lotilaner al 0,25% (Xdemvy) es el primer tratamiento aprobado por la FDA para el tratamiento de esta afección. El lotilaner es un miembro de la clase de la isoxazolina. Se cree que la naturaleza lipofílica de la molécula lotilaner promueve su absorción en el borde del párpado y, específicamente, en el sebo aceitoso de los folículos de las pestañas donde residen los ácaros, estos ectoparásitos expuestos a las isoxazolinas muestran parálisis espástica, lo que lleva a su muerte.
Esta solución oftálmica se sometió a varios ensayos clínicos y demostró seguridad y eficacia. La tasa de erradicación de ácaros confirmada por una microscopía de pestañas depiladas osciló entre el 52 y el 78% y no se informaron eventos adversos graves.
Referencia Bibliográfica:
Davey P.G., Farid M., Karpecki, P., Gaddie, I.B., Chan, A., Mun, J., Neervannan, S., Yeu, E. Solución oftálmica Lotilaner, 0,25%, para el tratamiento de la blefaritis por Demodex (Internet). Rev. Healthcare. 2024; 12(15), 1487. Disponible en: https://www.mdpi.com/2227-9032/12/15/1487
La blefaritis es una enfermedad común de la superficie ocular con síntomas de irritación ocular, enrojecimiento e inflamación del borde del párpado. Los ácaros Demodex afectan al ojo de múltiples maneras, desde crear daño mecánico directo hasta actuar como un vector bacteriano, bloqueando las glándulas de Meibomio, induciendo inflamación granulomatosa y exagerando la respuesta inmunitaria. Los síntomas pueden incluir costras, enrojecimiento o picazón en los párpados, el diagnóstico se puede lograr mediante un simple examen de las pestañas.
Antes de la solución oftálmica de lotilaner al 0,25 %, no existía ningún tratamiento aprobado. Con un tratamiento de seis semanas con solución oftálmica de lotilaner al 0,25 %, la blefaritis por Demodex se puede tratar con éxito y con un beneficio duradero. Debido a que los ácaros Demodex contribuyen a otras afecciones de irritación ocular, el tratamiento puede reducir el uso de otros medicamentos para controlar la irritación ocular, lo que reduce las visitas médicas y los costos. Anteriormente, las terapias sin receta también eran complementos comunes para el tratamiento, con resultados igualmente decepcionantes. Los miembros del panel informaron que usaban lágrimas artificiales, compresas tibias o champú para bebés Johnson’s como parte del tratamiento, con una eficacia limitada al alivio sintomático temporal. A diferencia de las opciones de tratamiento anteriores, la solución oftálmica de lotilaner al 0,25 % representa la primera y única terapia aprobada por la FDA para el tratamiento de la blefaritis por Demodex .
Bibliografía
1. Page MR. Multidisciplinary perspectives in Demodex blepharitis: A new view of treatment from clinical, payer, and patient perspectives. Journal of Managed Care & Specialty Pharmacy [Internet]. 2024 Sep 2 [cited 2024 Nov 22];30(10-a Suppl):S1–8. Available from: https://www.jmcp.org/doi/10.18553/jmcp.2024.30.10-a.s1
Dentro del tratamiento de los parasitos demodex en zona palpebral, la crema de ivermectina al 1% demostró ser altamente eficaz en el tratamiento de la blefaritis causada por Demodex folliculorum, reduciendo significativamente los «sleeves» en las pestañas con una o dos aplicaciones.
Entiendase como «sleeves» a depósitos cilíndricos de material queratínico y detritos en la base de las pestañas, que rodean el folículo piloso. Son un signo clínico distintivo de infestación por Demodex folliculorum, un ácaro que habita en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de los párpados. Los sleeves suelen observarse en pacientes con blefaritis crónica y se forman por la acumulación de células muertas de la piel, secreciones sebáceas y desechos de los ácaros. Su presencia es un indicador clave de infestación activa, y su reducción tras el tratamiento es un marcador de eficacia clínica.
Los pacientes experimentaron alivio rápido de síntomas como irritación ocular, con efectos que perduraron por meses y efectos secundarios mínimos, como irritación transitoria. Este tratamiento superó a métodos tradicionales, como aceites de árbol de té y exfoliaciones, que resultaron menos efectivos o más irritantes. Su tolerabilidad y duración prolongada lo posicionan como una opción simple y efectiva para casos resistentes, con potencial para convertirse en el estándar en el manejo de la demodicosis ocular.
Bibliografía: Helm CJ. Treatment of ocular Demodex infestation with topical ivermectin cream. Am J Ophthalmol Case Rep. 2022 Apr 21;26:101551. doi: 10.1016/j.ajoc.2022.101551. PMID: 35509284; PMCID: PMC9058595.