Es una alteración de la visión que puede afectar a uno o ambos ojos, el termino médico es ambliopia.

Se puede producir desde el nacimiento, en niños que presentan leucocoria, y luego en la niñez principalmente por alteraciones en la refacción. Un ojo vago puede recibir terapias para lograr su curación, pero es preferible realizarla antes de los 10 años, pasada esa edad no son buenos los resultados del tratamiento.

El tratamiento consiste principalmente en lentes y oclusión. Actualmente existen también ayudas digitales que podría ayudar con estos pacientes. Estamos actualizados con los últimos tratamientos en ojo vago o ambliopía.

15 Comments

  • Buenas tardes. Mi hija de 16 años tiene ojo vago. He leído que casi ya no hay solución. Podría usted decirme lo contrario?

  • El tratamiento de la ambliopía ha experimentado avances significativos en los últimos años, especialmente con el uso de técnicas farmacológicas que buscan potenciar la plasticidad visual. El artículo titulado «Estrategias farmacológicas para la corrección de la ambliopía» destaca opciones como el uso de levodopa y carbidopa, que han surgido como alternativas prometedoras, especialmente cuando se combinan con métodos tradicionales como la oclusión.
    El tratamiento con medicamentos es una técnica que se ha implementado en oftalmología como opción alternativa, ya sea sola o en combinación con la oclusión. Los principales fármacos utilizados para este fin son la levodopa y carbidopa, neurotransmisores que incrementan los niveles de dopamina. Se cree que su uso influye en la retina y la vía óptica. En pacientes mayores de 8 años, se ha demostrado su eficacia, aunque no se observa una mejoría significativa en ambliopías por privación o profundas.
    El tratamiento con levodopa y carbidopa en la ambliopía ha emergido como una técnica farmacológica prometedora en oftalmología, especialmente en combinación con la oclusión. Estos medicamentos, que elevan los niveles de dopamina, han mostrado influencia sobre la retina y la vía óptica, potenciando la plasticidad visual. Sin embargo, su efectividad varía según la edad del paciente y el tipo de ambliopía. Se han reportado resultados positivos en pacientes mayores de 8 años, mientras que en ambliopías por privación o profundas, los beneficios son menos consistentes.
    Inicialmente utilizados para tratar la enfermedad de Parkinson, la levodopa y carbidopa se aplican con oclusión en el tratamiento de la ambliopía, aunque su eficacia a largo plazo y la estabilidad de los resultados son temas de debate. Estudios han demostrado mejoras en la agudeza visual en algunos casos, especialmente en ambliopías consideradas irreversibles o en pacientes mayores.
    Además, se están explorando otras intervenciones farmacológicas y técnicas para aumentar la plasticidad cerebral y prolongar el período crítico de tratamiento de la ambliopía. Estos avances incluyen la fluoxetina y otros agentes neuromoduladores que podrían ofrecer alternativas valiosas, aunque aún se necesitan más investigaciones clínicas para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo.
    En conclusión, mientras que el tratamiento farmacológico con levodopa y carbidopa representa un avance significativo, especialmente en pacientes mayores y en casos selectos de ambliopía, sigue siendo crucial un seguimiento riguroso y estudios adicionales para clarificar su rol y optimizar su aplicación clínica.
    Referencia bibliográfica:
    Paliz Sanchez CDR, Delgado Cruz MV, Flores Valero MF. Pharmacologic strategies for the correction of amblyopia. Univ Cienc Tecnol 2024;28:82–93. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.807.

  • Es un gusto poder comentar en este foro de Oftalmología, y hablando acerca de este tema que es bastante común en nuestro medio, debido a que la ambliopía, es uno de los problemas visuales más comunes en la infancia, por lo que tiene sentido establecer pruebas de detección adecuadas para ser utilizadas en la consulta de atención primaria y que detecte de manera efectiva a aquellos con problemas de visión. Un estudio evaluó un programa de cribado preescolar que incluía inspección visual, medición de la agudeza visual y prueba de visión estereoscópica, y encontró que la combinación de estas pruebas tenía buenos resultados para la detección de ambliopía, estrabismo y defectos refractivos significativos. Referencia Bibliográfica: Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24:75-84.

  • Recordando un poco sobre el tema: la ambliopía es una patología oftalmológica prevalente en la infancia que requiere una detección y manejo tempranos para optimizar los resultados visuales.
    El siguiente artículo de revisión presenta una revisión exhaustiva de las técnicas de cribado de ambliopía utilizadas actualmente en Atención Primaria pediátrica, comparando métodos tradicionales con nuevas tecnologías.

    Existe todavía una falta de consenso sobre la edad óptima de inicio del cribado y las pruebas más adecuadas, lo cual dificulta la implementación de protocolos estandarizados. Además existen limitaciones actuales en los métodos convencionales de detección en términos de sensibilidad y especificidad, especialmente en niños preverbales.
    La fotorrefractometría se presenta como una opción interesante, permite una evaluación objetiva desde los 6 meses de edad. Sin embargo, su adopción generalizada requiere estudios de costo-efectividad y factibilidad en el contexto de Atención Primaria.

    Referencias bibliográficas:
    1. Vázquez MB, Gay SF, Pavón IS, Herranz RM, Fernández MEV. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria [Internet]. Pap.es. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://pap.es/files/1116-3392-pdf/011_RPAP_1726_Ambliopia_v.2_ok.pdf

  • La ambliopía, comúnmente conocida como ojo vago, es una alteración visual que puede afectar a uno o ambos ojos y, de no tratarse adecuadamente, puede llevar a una disminución significativa de la visión. Esta condición puede desarrollarse desde el nacimiento, especialmente en niños con leucocoria, y más tarde en la niñez debido a problemas de refracción como miopía, hipermetropía o astigmatismo. La intervención temprana es crucial, ya que los tratamientos son más efectivos antes de los 10 años, cuando el sistema visual del niño aún está en desarrollo.
    El tratamiento tradicional para la ambliopía incluye el uso de lentes correctivos y la oclusión, que implica cubrir el ojo dominante para estimular el ojo más débil. Además de estos métodos convencionales, las innovaciones en tecnología han introducido ayudas digitales que pueden complementar y mejorar la eficacia del tratamiento. Juegos y aplicaciones diseñadas específicamente para el ojo vago están mostrando resultados prometedores en la mejora de la visión.
    Es esencial que los padres y cuidadores estén atentos a los signos de ambliopía en sus hijos, como desvíos oculares, quejas de visión borrosa, o la tendencia a cerrar un ojo. Las revisiones oculares periódicas son fundamentales para la detección temprana y la intervención oportuna. Con los avances actuales en tratamientos y el enfoque en la detección temprana, los niños con ambliopía tienen una mayor probabilidad de lograr una visión normal o casi normal, mejorando significativamente su calidad de vida y su rendimiento académico.
    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
    1. Adela CHMG-M. Últimos avances en el tratamiento de la ambliopía [Internet]. Ucm.es. 2020 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/520c3647-cd14-4f57-a34e-36ddef44d50f

  • Se ha buscado otras terapias aparte del uso de lentes o la oclusión para el tratamiento de la ambliopía, la terapias digitales son una nueva clase de intervenciones basadas en softwares, entre ellas la terapia digital dicóptica para la ambliopía, para ello Scott Xiao, Endri Angjeli, et. al. realizaron un ensayo controlado aleatorizado en 105 niños de 4 a 7 años de Estados Unidos. A los participantes del grupo de tratamiento se les prescribió 1 hora por día, 6 días a la semana de terapia con corrección refractiva a tiempo completo durante 12 semanas, la terapia les permitió a los participantes seleccionar programas de televisión y películas populares de una biblioteca basada en la nube de 546 horas de contenido con licencia, el software del dispositivo modificó el contenido en tiempo real para convertirlo en estímulos visuales terapéuticos. El grupo de comparación recibió corrección refractiva a tiempo completo únicamente durante 12 semanas. Al final del estudio encontraron una mejora clínica significativa de la visión con la terapia digital, hubo una buena adherencia y una buena seguridad. Considero que esta sería una excelente opción de tratamiento en un futuro.

    Xiao S, Angjeli E, Wu HC, Gaier ED, Gomez S, Travers DA, et al. Randomized controlled trial of a dichoptic digital therapeutic for amblyopia. Ophthalmology [Internet]. 2022 [citado el 30 de junio de 2024];129(1):77–85. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34534556/

  • Un estudio experimental e intervencionista con un grupo control valoró la efectividad de los videojuegos en el tratamiento para ambliopía (ojo vago) Fresina, Torres, y otros plantean que el tratamiento con videojuegos se basa en la interrupción del estímulo visual en el ojo sano, para estimular el desarrollo visual en el ojo ambliope. Birch, encontró en su estudio mejoría de la agudeza visual en todos sus pacientes, a quienes les aplicó terapia con videojuego, y demostró que la terapia binocular es útil como coadyuvante de la terapia convencional. También observó que hay inclinación de sus pacientes hacia este tratamiento, y constató mejoría de la agudeza visual a mayor tiempo de tratamiento Nieto, plantea en su investigación que el videojuego desarrolla las funciones visuales y las habilidades cognitivas en los niños acorde con los grupos de edades, y garantizo altos niveles de aceptación del tratamiento. Fuente: Fernández González ME, Docampo Fernández E, Frometa Rivaflecha G, Del Valle Caballero D, Acosta Guzmán R. Introducción de videojuegos en el tratamiento convencional de la ambliopía funcional. Rev Cuba Oftalmol [Internet]. 2021;34(1). Disponible en: http://s cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762021000100008

  • La ambliopía es una patología cuya atención oportuna es sustancial, excelente información presenta en esta publicación. Es importante agregar que la ambliopía se puede clasificar según sus causas subyacentes en:
    1. Ambliopía refractiva
    La ambliopía refractiva es causada por errores refractivos no tratados en un solo ojo o en ambos ojos. Esta afección es el resultado de una visión borrosa causada por hipermetropía, astigmatismo o miopía, generalmente con una diferencia de error refractivo superior a 1 dioptría (D) entre los ojos. En general, los ojos con hipermetropía o astigmatismo son más propensos a desarrollar ambliopía que miopía, ya que los ojos miopes aún pueden mantener un enfoque claro en los objetos cercanos.
    2. Ambliopía estrábica
    Esta afección puede desarrollarse cuando ambos ojos no se alinean correctamente. En casos pediátricos, el cerebro emplea un mecanismo para prevenir la diplopía suprimiendo la información visual de un ojo, lo que conduce a un desarrollo visual deficiente en ese ojo. En estos individuos, ambas retinas reciben estimulación en áreas no correspondientes, lo que dificulta el establecimiento de una visión binocular adecuada y la fusión de imágenes de ambos ojos. En consecuencia, la supresión de la información visual afecta principalmente al ojo ambliópico.
    3. Ambliopía por privación visual
    La ambliopía por privación se produce por cualquier patología que obstruya la vía visual, provocando un bloqueo parcial o total y, en consecuencia, provocando que se proyecten imágenes borrosas o degradadas en la retina. Varios factores, incluidas cataratas congénitas o de aparición temprana, opacidad corneal, inflamación intraocular de origen infeccioso o no infeccioso, hemorragia vítrea, daño a la retina, patologías del nervio óptico o ptosis pueden contribuir a esta obstrucción. La ambliopía por privación visual puede incluso resultar de la ausencia de estímulos visuales, como cubrirse un ojo o vivir en completa oscuridad.
    4. Oclusión o ambliopía inversa
    La ambliopía por oclusión es poco común y resulta de una privación visual prolongada en el ojo sano, a menudo inducida por cicloplejía farmacéutica o parches terapéuticos. Las investigaciones han indicado que puede disminuir en más de 2 líneas después de 6 meses de parche diario durante 6 horas diarias o atropina tópica en el ojo no ambliope. Esta forma de ambliopía inducida por iatrogénica es bastante rara.
    Referencia:
    Blair K, Cibis G, Zeppieri M, et al. Amblyopia. [Internet] 2024 [Citado 30 de junio de 2023] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430890/
    STEFANNY MISHELL IBUJÉS PERUGACHI

  • Nuevos enfoques terapéuticos están siendo investigados para mejorar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios. Entre estos, se incluyen el uso de filtros especiales en las gafas y la terapia visual que incorpora actividades específicas para fortalecer la conexión entre el cerebro y el ojo más débil. Y la cirugía también puede ser necesaria en casos donde hay obstrucciones físicas como cataratas o ptosis (párpados caídos) que contribuyen a la ambliopía. (1,2)

    Es importante monitorear el progreso del tratamiento, ya que hasta un 25% de los niños pueden experimentar una recurrencia de la ambliopía. La detección temprana y el tratamiento continuo son clave para garantizar que los niños desarrollen una visión adecuada y eviten complicaciones a largo plazo​. (1,2)​

    1. Mukhaiser MH, Al-Khateeb HS, Mohammed IA. Prevalence of lazy eyes among primary school students in rural areas of Baghdad city. J Adv Sci Nanotechnol [Internet]. 2023 [citado el 1 de julio de 2024];2(1):204–14. Disponible en: http://joasnt.com/index.php/joasnt/article/view/36
    2. Alkhatib AW. Pediatric ophthalmology: Amblyopia (lazy eye), strabismus, and pediatric eye examinations. Sch Acad J Pharm [Internet]. 2023; Disponible en: https://www.saspublishers.com/media/articles/SAJP_126_140-144_FT.pdf

  • Tradicionalmente se consideraba que la ambliopía solo podía tratarse eficazmente en la niñez, debido a la plasticidad cerebral característica de las etapas tempranas del desarrollo. Sin embargo; estudios recientes han demostrado que el cerebro adulto mantiene una capacidad significativa de plasticidad.
    La estimulación magnética transcraneal (EMT), usada desde 1985, ha aprovechado la neuroplasticidad conservada en el adulto para el tratamiento de la ambliopía. Al aplicar repetitivamente campos magnéticos sobre la corteza cerebral, es posible modular los circuitos del sistema nervioso central y aumentar las conexiones sinápticas para mejorar funciones sensoriales como la visión.
    La evidencia actual demuestra que la EMT pueden producir cambios en los sistemas visuales de los adultos ambliópicos. Una revisión sistemática de 2024 determinó que esta terapia puede reequilibrar los ojos de un adulto ambliope, al mejorar agudeza visual, la sensibilidad al contraste, el desequilibrio supresor y la agudeza estereoscópica (1). Así mismo, un ensayo clínico aleatorizado publicado por la Sociedad Norteamericana de Neurooftalmología concluye que la agudeza visual, el desequilibrio supresor y la estereoagudeza tuvieron mejoras significativas al usar EMT en pacientes adultos (2).
    Estos resultados alientan la realización de más estudios que permitan considerar pautas de tratamiento que incluyan a la EMT como una opción efectiva para la ambliopía.
    Referencias bibliográficas:
    (1) Tuna AR, Pinto N, Fernandes A, Brardo FM, Pato MV. Can repetitive transcranial magnetic stimulation influence the visual cortex of adults with amblyopia? – systematic review. Clin Exp Optom. 2024;107(7):691-697. doi:10.1080/08164622.2024.2363369
    (2) Tuna AR, Pinto N, Brardo FM, Fernandes A, Nunes AF, Pato MV. Transcranial Magnetic Stimulation in Adults With Amblyopia. J Neuroophthalmol. 2020;40(2):185-192. doi:10.1097/WNO.0000000000000828

  • La ambliopía no sólo se caracteriza por una disminución de la agudeza visual mejor corregida de uno, o con menor frecuencia, ambos ojos, en ausencia de una causa orgánica que la justifique, sino por el déficit de otra serie de funciones visuales como consecuencia de un problema de competencia binocular originado durante el periodo crítico de desarrollo del sistema visual, lo cual afecta a los mecanismos neuronales encargados de la visión.
    El estudio analizado plantea un “Diseño, desarrollo y evaluación de un nuevo sistema basado en Realidad Virtual para el tratamiento de la ambliopía” denominado “El sistema NEIVATECH” para proporcionar entrenamiento binocular a pacientes amblíopes combinando los conceptos de aprendizaje perceptivo y entrenamiento dicóptico en un entorno de realidad virtual interactivo e inmersivo.
    En niños amblíopes incumplidores con la terapia de oclusión o en los que esta ha fracasado, la terapia con el sistema NEIVATECH resultó efectiva para mejorar la agudeza visual de cerca tanto del ojo amblíope como del ojo dominante, los puntos de ruptura y recobro de las vergencias fusionales negativas para la visión de lejos y la estereopsis. Los eventos adversos registrados fueron en su mayoría leves y bien tolerados, y la usabilidad del sistema y el grado de satisfacción obtenido con la terapia fueron adecuados.

    Referencia bibliográfica:
    1. Leal Vega L. Diseño, desarrollo y evaluación de un nuevo sistema basado en Realidad Virtual para el tratamiento de la ambliopía. Universidad de Valladolid. [Internet] 2024. [Citado 21 noviembre de 2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71389

  • Dentro del manejo farmacológico de la ambliopía se destaca la relevancia de atropina y levodopa. La atropina, aplicada en el ojo sano, genera penalización farmacológica al reducir la capacidad visual de cerca, lo que obliga al uso del ojo afectado. Este método ha mostrado resultados positivos similares a la oclusión, pero con mayor aceptación por parte de los niños y sus padres debido a su comodidad. Sin embargo, tiene efectos secundarios, como sensibilidad a la luz y dilatación persistente de la pupila.
    Por otro lado, la levodopa, precursora de la dopamina, ha sido estudiada como una alternativa para prolongar la plasticidad visual. Su uso, combinado con oclusión, ha mostrado mejoras transitorias en la agudeza visual, aunque los resultados a largo plazo y su estabilidad aún generan controversia. En general, los tratamientos farmacológicos no sustituyen a las terapias tradicionales como la oclusión, sino que las complementan, especialmente en casos donde la adherencia a la oclusión resulta difícil o en ambliopías severas.

    Bibilografía: Paliz Sánchez Cindy Del Rocío, Delgado Cruz María Vanessa, Flores Valero Manuel Francisco. Estrategias farmacológicas para la corrección de la ambliopía. uct [Internet]. 2024 Jun [citado 2024 Nov 22] ; 28( 123 ): 82-93. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212024000200082&lng=es. Epub 01-Oct-2024. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.807.

  • Es un trastorno visual caracterizado por un desarrollo anómalo de las vías visuales en la infancia, que conduce a una disminución de la visión en uno o ambos ojos, a menudo sin anomalías estructurales visibles. Las principales causas incluyen errores refractivos, estrabismo y privación visual. La prevalencia mundial se sitúa entre el 1% y el 2%.
    Clasificación:
    1.Refractiva: Causada por errores refractivos no tratados, como hipermetropía, astigmatismo o anisometropía (1).
    2.Estrábica: Derivada del estrabismo, donde el cerebro suprime la visión de un ojo para evitar la diplopía.
    3.Por privación: Relacionada con patologías que obstruyen la visión, como cataratas o ptosis.
    4.Oclusiva (inversa): Provocada por tratamientos prolongados que cubren el ojo sano.
    Diagnóstico:
    a)Evaluación de agudeza visual, refracción y pruebas de estereoagudeza.
    b)Uso de cicloplejía en niños para detectar hipermetropía.
    c)Examen ocular completo para descartar otras patologías.
    Tratamiento:
    1.Corrección óptica: Uso de lentes para corregir errores refractivos.
    2.Parcheo: Penalización del ojo sano para estimular el ojo ambliópico.
    3.Terapia farmacológica: Uso de atropina para reducir la acomodación en el ojo sano.
    4.Cirugía: En casos de cataratas, ptosis o estrabismo.
    Pronóstico:
    El tratamiento temprano es clave para prevenir la pérdida visual permanente. Los resultados son más efectivos en la infancia, siendo menos favorables después de los 7 años. Incluso con tratamiento, puede haber recaídas o complicaciones como déficits en la visión binocular (1).
    Referencia:
    1.Blair K, Cibis G, Zeppieri M, Gulani AC. Amblyopia. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024.

  • La ambliopía es una reducción monocular y en ocasiones binocular de la agudeza visual que resulta de una privación visual prolongada en los primeros años de vida. Es el resultado de factores como el estrabismo, anisometropía o ambos. Parches, atropina y filtros que penalizan al otro ojo y “fuerzan” el uso monocular del ojo ambliópico se han utilizado para tratar la ambliopía durante cientos de años. Estas terapias están destinadas a mejorar la agudeza visual solamente del ojo ambliópico, sin embargo, al ser tratamientos de larga duración tienen problemas de cumplimiento y pueden generar problemas psicosociales como el de uso del parche. Estudios experimentales han demostrado un desequilibrio de la supresión interocular que favorece al ojo dominante sobre el ojo ambliópico durante la visión binocular. Por lo tanto, la ambliopía es intrínsecamente un problema binocular.
    Los estudios experimentales han demostrado la presencia de comunicación cortical binocular incluso en ambliopías y plasticidad neuronal en la niñez tardía y en la edad adulta. Sobre esta base, se desarrolló la terapia de visión binocular dirigida a la estimulación de ambos ojos en lugar del uso forzado del ojo ambliópico. Un estudio aleatorio controlado publicado en 2024 , llevado a cabo por Merdad y su equipo, comparó los resultados de la aplicación de parches con la estimulación dicóptica utilizando realidad virtual en casos de ambliopía moderada y severa. En este estudio participaron 86 personas con ambliopía designadas aleatoriamente en dos grupos. La edad media fue de 12 años (rango de 6 a 37 años). Los participantes fueron asignados aleatoriamente al grupo de realidad virtual o al grupo de parche. El grupo de realidad virtual recibió tratamiento utilizando el software Vivid Vision (Vivid Vision Inc) con sesiones semanales de 2 horas durante 10 semanas. Al grupo de parche se le prescribió el uso del parche durante 10 semanas. Finalmente, los pacientes ambliopes que recibieron tratamiento dicóptico con realidad virtual demostraron una mejoría estadísticamente significativa de la agudeza visual después de 10 y 20 semanas de seguimiento, resultado comparable al uso del parche. Sin embargo, los adultos y los ambliopes graves en el grupo de realidad virtual mostraron una mejoría más significativa de la agudeza visual que sus contrapartes en el grupo con parche. Los datos preliminares sugieren que la terapia de visión binocular con realidad virtual ha producido mejoras duraderas en la agudeza visual y puede ser un complemento útil, si no un reemplazo, del tratamiento convencional de la ambliopía.
    Bibliografía:
    Meqdad Y, El-Basty M, Awadein A, Gouda J, Hassanein D. Randomized Controlled Trial of Patching versus Dichoptic Stimulation Using Virtual Reality for Amblyopia Therapy. Curr Eye Res [Internet]. 2024 [citado 23 de noviembre de 2024]; 49 (2): 214-223. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37878538/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *